La clase de los crinoideos engloba a los lirios de mar y las estrellas plumosas. Es una clase que se engloba dentro del filo Equinodermata, donde también se ubican las estrellas de mar (asteroideos), pepinos de mar (holoturias), ofiuras (ofiuridea) y erizos de mar (echinoideos).
Los crinoideos son los menos conocidos de todos los equinodermos vivos, sin embargo, sus restos óseos se encuentran entre los más abundantes e importantes fósiles.
Aparecieron durante el Ordovícico Inferior y sufrieron las principales radiaciones evolutivas durante la era Paleozoica. Los crinoideos eran los principales organismos productores de carbonato durante el Paleozoico y el Mesozoico. La amplia diversidad morfológica de los crinoideos incluye formas características de hábitats específicos y de condiciones oceanográficas. Se han descrito más de 5000 especies fósiles.
Características generales de los crinoideos
Existen dos tipos principales de crinoideos, aquellos que son pedunculados y sésiles que aparecen a profundidades superiores a los 200m y aquellos carentes de pedúnculo o comatúlidos que se mueven lentamente por el fondo y aparecen a profundidades que van desde la línea de mareas hasta grandes profundidades.
Son pentámeros, su cuerpo tiene forma de cáliz y con cinco brazos muy ramificados y habitualmente recubiertos de pinnulas o puas que le dan un aspecto de plumas. En la mayoría de las especies el endoesqueleto se compone de numerosas piezas calcáreas llamadas placas u osículos.
La masa visceral del animal se encuentra ubicada en la zona aboral con forma de copa compuesta por 2-3 placas. La boca y el ano se encuentran en la parte superior y en la boca aparece en el centro de los cinco brazos como en el caso de las estrellas de mar. La inserción de las placas basales de los brazos puede provocar que el cáliz tenga un aspecto mayor. Esta inserción está alineada con los canales vasculares radiales de agua prolongándose en los brazos formados por osículos articulados.
Los brazos están poseen extensiones del celoma, y los sistemas reproductivo y nervioso, además, del sistema vascular acuático. En los brazos se encuentra el surco ambulacral que limita con los podios o pies utilizado para alimentarse de partículas en suspensión y para respirar. Los brazos pueden estar ramificados o no pero siempre poseen pínulas ubicadas en lados alternos de los osículos que conforman los brazos.
El tallo de los crinoideos se compone de numerosas piezas discoidales o artejos, unidos por ligamentos y recorridos por un canal central que contiene tejido neural y celómico. En la mayoría de las especies, el tallo sirve para anclar el animal permanentemente al sustrato a través de diferentes estructuras como pueden ser un disco adhesivo discoidal o incrustante, similares a raíces, cirros de gancho a lo largo del tallo para permitir lanzarlo arrastrarse con sus brazos.
En particular los crinoideos comatúlidos (vida libre), se incluyen los únicos que viven en aguas poco profundas y han perdido el tallo. En el vídeo a continuación podéis ver un comatúlido en movimiento:
Todos los crinoideos tienen en algún momento de su vida un pedúnculo.
Sistema nervioso de los crinoideos
Los crinoideos tienen el sistema nervioso más evolucionado de los equinodermos en el que se pueden distinguir: oral superficial con carácter sensorial, oral profundo como sistema sensorial y motor y aboral dedicado sobretodo a la función motora.
De cada uno de estos sistemas bien desarrollados, surgen nervios radiales hacia los brazos.
No se conocen órganos sensoriales propiamente dichos hasta ahora sólo se consideran los pies como tangorreceptores (sentido del tacto).
Alimentación y tubo digestivo de los crinoideos
Se alimentan de partículas en suspensión mediante el movimiento del agua a temperatura ambiente. El sistema de pies o podios captura partículas en suspensión que son envueltas en secreciones mucosas, y son transportadas mediante tractos ciliares por el surco hacia la boca.
La dieta incluye variedad de protistas (por ejemplo, las diatomeas y las algas unicelulares otro, foraminíferos, actinopodos), larvas de invertebrados, pequeños crustáceos, y partículas detríticas.
Reproducción en los crinoideos
La gran mayoría son dioicos (tienen los sexos separados) sin existir caracteres secundarios identificativos. El aparato reproductor está formado por un raquis genital que rodea al tubo digestivo y del que salen cinco cordones que se ramifican hasta las pínnulas donde se diferencian las células que dan lugar a los gametos.
En la época de madurez las pínnulas aparecen hinchadas. En las hembras cuando los óvulos están maduros rompen las pínnulas y salen fuera mientras que en el caso de los machos, los espermetazoides salen por un pequeño poro.
La fecundación es externa, a menudo, los óvulos quedan más o menos pegados al cuerpo de
la hembra y las primeras fases del desarrollo del embrión se realizan pegado a la madre.
El zigoto da lugar a la larva tonelete plantónica, que posteriormente para completar el desarrollo se fija al sustrato sucediendo esto incluso en los comatúlidos.
Bibliografía
- http://www.tolweb.org/Crinoidea/19232
- http://www.usc.es/export/sites/default/gl/investigacion/grupos/malaterra/publicaciones/Invertebrados_Lecciones/Leccion_50_Crinoideos.pdf
- Vídeo de www.scubaelx.com
1 comentario
Ver comentarios