¿Qué es la biodiversidad?
La biodiversidad o diversidad biológica es el número de especies presentes en una determinada región. La biodiversidad es dinámica, por lo que varía en el tiempo y el espacio en función de la extinción de las especies, su variación genética en el tiempo y/o el espacio (procesos de especiación),…
Hoy día la biodiversidad no se considera exclusivamente respecto al número de especies si no que incluye también todos los niveles de organización biológica: desde la genética hasta el paisaje.
Esto implica que a la hora de plantear estrategias de conservación de las especies sea necesario establecer cuál es el objetivo a realizar: si sólo es conservar el número de especies, el número de ecosistemas o si se va a incluir el conservar las interacciones entre los individuos de manera que los ecosistemas se conserven lo más intactos posibles. Aún así, los ecosistemas son procesos vivos en el tiempo que varían siempre y no son estáticos.
Tipos de biodiversidad
Existen varios tipos de biodiversidad que se señalan a continuación:
- Diversidad alfa: es el número de especies en un área pequeña siendo ésta área uniforme. El índice de Shannon mide este tipo de biodiversidad.
- Diversidad beta: es la diversidad que hay entre hábitats dentro de un mismo ecosistema, es decir, la variación en el número de especies que se produce entre un hábitat y otro, o también definido por Meffe & Carroll en 1997 como “recambio de especies de un hábitat a otro”. Para medir este tipo de biodiversidad se utilizan índices de similitud y disimilitud entre muestras.
- Diversidad gamma: es el número total de especies observadas en todos los hábitats de una determinada región que no presenta barreras para la dispersión de los organismos.
Medida de la biodiversidad
La diversidad tiene dos componentes fundamentales:
- riqueza específica: número de especies que tiene un ecosistema
- equitabilidad: mide la distribución de la abundancia de las especies, es decir, cómo de uniforme es un ecosistema
Para medir la biodiversidad existen varios índices que se utilizan para poder comparar la biodiversidad entre diferentes ecosistemas o zonas.
Es importante tener en cuenta que la utilización de estos índices aporta una visión parcial, pues no dan información acerca de la distribución espacial de las especies, aunque sí intentan incluir la riqueza y la equitabilidad.
Índice de Margalef
Diversidad = (S-1)/log N donde S es el número de especies y N el número total de individuos
Las limitaciones de este índice son grandes pues el resultado para un ecosistema de tres especies con 50 individuos de cada una de ellas, será el mismo que para un ecosistema con tres especies donde una de ellas tenga 120 individuos, los 30 restantes se repartan entre las otras dos especies. En ambos casos:
Diversidad = (3-1)/log150
Índice de Shannon – Weaver (1949)
Se conoce también como el índice de Shannon. El índice de Shannon se basa en la teoría de la información y por tanto en la probabilidad de encontrar un determinado individuo en un ecosistema. Se calcula de la siguiente forma:
Donde
ni = número de individuos en el sistema de la especie determinada i
N = número total de individuos
S = número total de especies
El valor máximo suele estar cerca de 5, pero hay ecosistemas excepcionalmente ricos que pueden superarlo.
A mayor valor del índice indica una mayor biodiversidad del ecosistema.
Índice de Simpson
Se parte de la base de que un sistema es más diverso cuanto menos dominancia de especies hay, y la distribución es más equitativa.
El valor mínimo para este índice es 1 que indica que no hay diversidad.
Me refiero al índice de Simpsón; es un índice que mida la dominancia de una o pocas especies.
ME PARECE QUE ESTA MAL DECIR, QUE VALOR MÍNIMO ES 1: DEBE DECIR, El valor 1 es máximo, ya que va de 0 a 1, por lo que se dice que si es 1 tiene solo una especie por lo tanto no es diverso.
Revisar Sunwar et al., 2004.