Autores: Diana Enríquez Lavandera y Erisbel Samón Legrá Instituto de Oceanología [email protected], [email protected] En las costas de Playa Larga, Maquina, Girón, las esporas de hongos llegan a la orilla por el oleaje y son atrapadas entre granos de arena, restos de conchas que unidos a restos vegetales le proporcionan …
Leer más »Los hongos marinos, sorprendentes organismos de la Ciénaga de Zapata, Cuba (2/4)
Autores: Diana Enríquez Lavandera y Erisbel Samón Legrá Instituto de Oceanología [email protected], [email protected] A través proyecto, “Evaluación de los posibles impactos Cambio Climático sobre la diversidad fúngica en Cuba” que responde al programa de Biodiversidad de la Agencia de Medio Ambiente, se realizaron muestreos en la Ciénaga …
Leer más »Los hongos marinos, sorprendentes organismos de la Ciénaga de Zapata, Cuba (1/4)
Autores: Diana Enríquez Lavandera y Erisbel Samón Legrá Instituto de Oceanología [email protected], [email protected] La Ciénaga de Zapata es el mayor y mejor conservado humedal Caribe insular, siendo un reservorio natural de enorme valor a nivel mundial. Igualmente constituye una de las áreas más diversas en cuanto a endemismos …
Leer más »Fitoplancton
El fitoplancton tiene una gran importancia, pues no sólo juega un papel importantísimo en la cadena trófica oceáno y como sumidero de carbono, si no que recientemente se ha descubierto que influye en la formación de nubes océano Antártico. Conocer qué es el fitoplancton, qué especies lo componen, …
Leer más »Breve descripción del litoral marino somero del cabo de Santa Pola
El cabo de l’Aljub de Santa Pola es una estructura de origen biogénico. En el Miopliceno durante la regresión marina que se produjo posteriormente, emergieron terrazas de arrecifes de coral que han generado lo que hoy se conoce como el cabo de l’Aljub. La posterior erosión de este cabo y …
Leer más »Un nuevo dinoflagelado tóxico ha sido descrito para el archipiélago de Islas Canarias, España
Cuando pensamos, erróneamente, que todo esta descrito y detallado por la ciencia, llega un nuevo encuentro con lo desconocido y sabemos entonces que mucho esta por llegar en este mundo cambiante, y es el caso de la aparición de un nuevo dinoflagelado tóxico. Bajo el título ¨ Gambierdiscus excentricus sp. …
Leer más »La cuenca marina
En este post vamos a ver la descripción de la cuenca marina como un todo, como la cuenca marina de todo el planeta. Veremos los distintos ambientes marinos clasificados en función de las condiciones ecológicas, el relieve marino y la naturaleza de los fondos. Ambientes marinos Hay ambientes oceánicos y …
Leer más »Los cañones submarinos mediterráneos
Los cañones submarinos son hábitats que aparecen interrumpiendo la aparente homogeneidad de la plataforma continental. Cumplen un importante papel canalizando, a modo de «ríos subterráneos», la materia orgánica procedente de la superficie terrestre hacia la llanura abisal. Esto supone que sean estructuras geomorfológicos de mayor riqueza en nutrientes que sus …
Leer más »El ambiente pelágico
El dominio pelágico también se conoce como ambiente pelágico, y es toda la zona conformada por la columna de agua sin contar con el sustrato que sería el domino bentónico. En este artículo se describirá en particular el plancton presente en el dominio pelágico. El plancton Heinserg en 1887 define …
Leer más »Adaptaciones a la flotación del plancton
El mayor problema plancton es mantener la flotabilidad y para resolverlo las distintas especies han adoptado mecanismos variados de flotación que se basan en disminuir el peso o aumentar la resistencia al hundimiento. Las adaptaciones se basan en métodos pasivos (morfología, modificación de la densidad) o activos (comportamiento…). Métodos …
Leer más »