Historia del estudio de la célula

historia del estudio de la celula

Hasta hace relativamente poco tiempo, unos 300 años, la ciencia no estaba basaba en la observación, aunque, gracias a Aristóteles, se sabía que el hombre estaba formado por partes pequeñas que componían un todo, pero no se conocían debido a la falta de avances técnicos y al marco filosófico que imperaba en la época, con una influencia muy poderosa de la religión. Por esta etapa aparecen una serie de descubrimientos y cambios filosóficos que influyen decisivamente y son claves para entender la historia del estudio de la célula.

Claves para entender la historia del estudio de la célula

En el siglo XVII aparece la Citología e Histología como ciencia debido al cambio que empieza a producirse en el siglo XVI por el cambio de paradigma que supusieron las propuestas y grandes cambios de los grandes filósofos como Bacon, Descartes… La ciencia pasó de ser especulativa a basarse en la observación.

Además de este gran cambio de paradigma, si algo es clave para el estudio de la ciencia fueron los avances tecnológicos. El uso de lentes para aumentar el tamaño de las cosas fue la pieza fundamental para estudiar el tamaño micro y poder permitir la observación de las células.

No es posible hablar del estudio de la célula sin mencionar a Anton Van Leenwuenhoek que si bien no fue el primero en observar la célula, sí fue el que consiguió utilizar las lentes de aumento correctamente, llegando a conseguir aumentos de hasta 250x lo que le convierte en el precursor de las observaciones citológicas. Realizó múltiples observaciones microscópicas basadas en la observación describiendo glóbulos rojos, espermatozoides… Aunque todavía no sabía cuáles eran los componentes básicos de la materia viva. Simplemente era una aproximación observacional.

La primera vez que se utiliza la palabra célula

Fue Robert Hooke, miembro de la Royal Society (la primera asociación científica, de carácter muy selecto) quien presentó a Leewuenhoek a esta asociación donde fue aceptado. Gracias a las bases sentadas por éste, Hooke pudo mejorar los microscopios y realizar más observaciones.

El hito más importante aportado por Hooke al estudio de la célula es que el fue la primera persona en utilizar la palabra célula para describir lo que veía. La utilización de este término no fue casual. Hooke observaba las pared de una célula de corcho que se parecían a las celdillas de un panal, y de ahí, elegió este nombre.

La evolución del estudio de la célula

En el siglo XVIII la ciencia no avanza apenas pero será entrando el siglo XIX (1820) cuando la ciencia se expande y por tanto la historia del estudio de la célula da grandes pasos. El marco filosófico era el adecuado ya que la corriente filosófica de la época, el positivismo de Conte, y los grandes avances técnicos debido a la revolución industrial que permitió la mejora de los microscopios.

Tomando como base a Hooke y a Leewuenhoek dos alemanes -independientemente- Matias Schleiden en los vegetales y Theodor Schwann en los animales se dan cuenta de que hay algo común, independiente e igual que da lugar a las estructuras que observaban (la célula). Es así como surge la TEORÍA CELULAR cuyo postulado es: las células constituyen las unidades estructurales y funcionales básicas que componen los seres vivos. Esto era la unificación de todo lo que se sabía acerca de las células. Aquí tienes un post muy completo sobre la teoría celular.

Por la misma época, un médico, Xavier M. Bichat introduce el concepto de tejido sin utilizar el microscopio. Seleccionaba alguna parte de un ser vivo y lo reducía al mínimo (hirviéndolo…). A ese mínimo lo llamó tejido, y lo definió como parte esencial que constituye el órgano y que posee propiedades homogéneas.

Posteriormente Rudolph Virchow tomó el concepto de tejido y lo unió a la teoría celular y debido a la mejora de los microscopios y las técnicas de tinción observó que Bichat estaba equivocado y que los tejidos estaban formados por células. Y, además, sugirió que toda célula proviene de otra célula cuando hasta entonces lo que predominaban eran las ideas preformacionistas.

Asociado con otros estudios, en esta época Gregor Mendel promulga sus leyes de la Genética, se mejoran los microscopios en 1850 y, además, también se desarrollan las técnicas de tinción.

En la actualidad, en pleno siglo XXI disfrutamos de grandes avances técnicos. Pero veamos cronológicamente los sucesos.

A principios del siglo XX se tenían microscopios ópticos y técnicas de tinción muy desarrolladas que propiciaron un gran desarrollo de la Citología. Personajes importantes de esta época son Hugo de Vries, Santiago Ramón y Cajal…

Hugo de Vries descubrió cómo las células transmiten sus caracteres a su descendencia, él cree que es el único pero ya Mendel lo había propuesto en el siglo pasado, y entonces se dedica a unificar lo que él había descubierto con las leyes de Mendel dando lugar a la Citogenética.

Otro de los grandes hitos de la historia del estudio de la célula sucede con el cerebro. En el caso del cerebro pensaban que no habían células sino una masa protoplásmica continua, debido a que estaba formado como una red, cosa que casaba con la religión que pensaba que el alma se encontraba en el cerebro. Pero con Santiago Ramón y Cajal se vio que el sistema nervioso estaba formado por un tejido de células. La demostración le valió el premio Nobel de Medicina de 1906. Así dijo que no había excepciones a la teoría celular.

A principios del siglo XX, Harrison-Carrel probaron a disociar células y vieron si podían crecer cada una por separado. Es la técnica de cultivos celulares que consiste en mantener una célula viva en cámaras especiales.

En los años 30 se inventó el microscopio electrónico por Luschka. Utilizó en lugar de luz natural, electrones. Los electrones proporcionan más definición pues la longitud de onda de la luz natural es de 0,4 micras y por tanto no podemos ver con luz natural, lo que sea menor de 0,4 micras. Con electrones la longitud de onda es de 0,1 nm. Pero dado que las muestras debían prepararse en el vacío, su aplicación se retrasó 20 años.

Después de la segunda guerra mundial se produjo un grandísimo desarrollo en el que por fin se usa el microscopio electrónico. Siendo uno de los grandes avances el descubrimiento a finales de los 50 de la doble hélice del DNA.

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.