Kalanchoe sp. es un género de plantas crasas que comprende unas 125 especies. Como todas las plantas crasas, acumulan agua en sus tejidos y están adaptadas a la vida en ambientes cálidos. Son frecuentemente cultivadas con uso ornamental debido a que muchas especies tienen flores llamativas y a su gran resistencia frente a la sequía.
Una característica llamativa de estas plantas, aunque presente en otras familias, es su reproducción asexual. En algunas especies, como Kalanchoe daigremontiana, los individuos adultos generan pequeñas plántulas en el borde de sus hojas, que desarrollan raíces y caen al suelo, dando lugar a nuevos individuos.
Propiedades medicinales de Kalanchoe
Muchas son las plantas que se han utilizado tradicionalmente en diferentes culturas para combatir enfermedades o aportar beneficios a la salud. Un conocido ejemplo de esto es el ácido salicílico, del que se obtiene el ácido acetilsalicílico, más conocido como Aspirina. El ácido salicílico está presente en la corteza de los sauces (cuyo nombre en latín es Salix, de ahí el nombre del compuesto), y eran varias las culturas que conocían las propiedades medicinales de la corteza de sauce antes de que fuera aislado el compuesto.
Algunas plantas del género Kalanchoe han sido utilizadas en medicina tradicional para tratar infecciones, reumatismo e inflamaciones. Por poner un ejemplo concreto, en Trinidad y Tobago se empleaba Kalanchoe pinnata para combatir la hipertensión.
La ciencia moderna permite aislar diferentes compuestos a partir de plantas y comprobar su efecto en distintos tejidos o células, bien en condiciones in vitro (con los tejidos o células dentro de una placa de Petri) o in vivo (en estudios realizados generalmente con ratones vivos, debido a lo sencillo de su manejo en el laboratorio y a las similitudes entre sus sistemas nervioso e inmunitario con los del cuerpo humano).
[box type=»info» align=»» class=»» width=»»]Que un compuesto muestre un determinado comportamiento in vitro no implica que tenga el mismo efecto in vivo. Tampoco se puede extrapolar un buen resultado en ensayos in vivo con ratones a humanos, ya que las respuestas podrían no ser las mismas.[/box]
En la especie K. pinnata, pertenenciente al género Kalanchoe, se han descubierto tres flavonoides que resultan eficaces contra el parásito que provoca la enfermedad de la leishmaniosis (Leishmania amazonensis). Estos compuestos, cuyos nombres completos son bastante largos, son un kaempferol, una quercetina y una dimetoxiflavona. Por el momento sólo han sido detectados en K. pinnata, estando ausentes en el resto de especies del género. Sin embargo, recientes estudios han descubierto nuevas substancias presentes en otras plantas del género, y esto ha levantado un auténtico polvorín.
El efecto anticancerígeno de Kalanchoe
Es un error bastante extendido en los tiempos que corren creer que, si se descubre en una planta un compuesto químico que presenta propiedades anticancerígenas (evitar la propagación de tumores, por ejemplo) en condiciones de laboratorio, consumir directamente la planta va a tener el mismo efecto en el organismo.
Más aún, se llega a creer que esa planta sustituirá a las terapias actuales que se emplean en los tratamientos de cáncer, como la quimioterapia. Tal vez en ejemplo más conocido de esto sea el cannabis, procedente de la planta del cáñamo (Cannabis sativa).
Lejos de reemplazar a la quimioterapia, si uno de estos compuestos es descubierto y su eficacia es comprobada, se refina y pasa a formar parte de los tratamientos de quimioterapia. La vincristina y la vinblastina son dos alcaloides que se extraen de la vinca de Madagascar, Catharanthus roseus, y que se utilizan para tratar distintos tipos de cáncer, como la leucemia, el cáncer de mama o el linfoma de Hodgkin. Los alcaloides son unas substancias presentes en muchas plantas y que presentan una elevada toxicidad, lo que hace a estas plantas venenosas. La vinca de Madagascar es una planta tóxica debido a la cantidad de alcaloides que posee, pero dos de ellos se emplean como medicamentos eficaces una vez aislados.
En los últimos años han sido descubiertos unos compuestos bufadienólidos en varias especies del género Kalanchoe. Se trata de K. pinnata, K. tubiflora y K, gracilis. Estas substancias han sido capaces de disminuir el crecimiento de tumores, tanto in vitro como in vivo. Pero, y este es un pero muy importante, los estudios in vivo sólo se han realizado hasta la fecha en ratones. Por ahora los resultados son prometedores.
¿Acaso no es una buena noticia que se descubran nuevas formas de combatir el cáncer? Desde luego que sí. Pero estas cosas deben hacerse con rigor. Ni siquiera se ha demostrado que estos bufadienólidos sean capaces de detener el crecimiento de tumores en humanos. Y, en el caso de que así fuera, sería necesario refinarlos y administrarlos de manera adecuada como parte de un tratamiento de quimioterapia.
De 125 especies que componen el género, sólo en 3 se han descubierto estas substancias y su efecto en humanos no ha sido demostrado. Así pues, al menos por ahora, las noticias de una planta milagrosa que cura el cáncer no son más que humo.
Fuentes
- Kalanchoe: The Genus and its Chromosomes. American Journal of Botany 25 (8). October 1938. pp. 572-579.
- The antileishmanial activity assessment of unusual flavonoids from Kalanchoe pinnata. Muzitano MF, Tinoco LW, Guette C, Kaiser CR, Rossi-Bergmann B, Costa SS. Phytochesmistry. Volume 67, Issue 18, September 2006, Pages 2071–2077.
- Kalanchosides A−C, New Cytotoxic Bufadienolides from the Aerial Parts of Kalanchoe gracilis. Wu PL, Hsu YL, Wu TS, Bastow KF, Lee KH. Org. , 2006, 8 (23), pp 5207–5210.
- Anti-tumor promoting activity of bufadienolides from Kalanchoe pinnata and daigremontiana x tubiflora. Supratman U, Fujita T, Akiyama K, Hayashi H, Murakami A, Sakai H, Koshimizu K, Ohigashi H. Biosci Biotechnol Biochem. 2001 Apr;65(4):947-9.
- Anticancer activity of Kalanchoe tubiflora extract against human lung cancer cells in vitro and in vivo. Hsieh YJ, Huang HS, Leu YL, Peng KC, Chang CJ, Chang MY. Environ Toxicol. 2016 Nov;31(11):1663-1673. doi: 10.1002/tox.22170. Epub 2015 Jul 15.
- Isolation and Characterization of Antineoplastic Alkaloids from Catharanthus Roseus Don. Cultivated in Egypt. Shams KA, Nazif NM, Azim NSA, Shafeek KAA, El-Missiry MM, Ismail SI, El Nasr MMS. Afr J Tradit Complement Altern Med. 2009; 6(2): 118–122.
El poder económico transnacional de los laboratorios farmacéuticos es muy grande, fuerte y pesado. Al grado de sesgar de manera refinada una investigación científica.
hola, quisiera saber para quienes consumen esta planta cual es el metodo de cocinado para su consumo, gracias
Muchas gracias por el artículo. Pero demasiado énfasis en lo académico. ya que es sabido que la medicina «normalizada y autorizada» ha boicoteado todo descubrimiento contra el cáncer y hasta erradicado con falacias.
No hay motivo probado por el cual sea necesario identificar y aislar las «moléculas activas» para hacer eficiente un tratamiento. Esto se corroboró en canada con el cannabis medicinal, donde no se lograron igualar los efectos del extracto vegetal aislando los componentes activos. Los efectos cinérgicos y autoregulados de las plantas sustentan en muchos casos sus propiedades curativas. La aislación de compuestos activos solo profundiza la dependencia humana a la industra farmacéutica.