Dentro de los recursos que utilizan los seres vivos para vivir uno de los recursos que pueden emplear son otros organismos, otros seres vivos: dependiendo de la interacción que a continuación veremos una de ellas es el objeto de este artículo: el sistema depredador-presa.
Autótrofos y heterótrofos
Los organismos pueden clasificarse en autótrofos y heterótrofos en función de su fuente de obtención de energía:
- Autótrofos: asimilan recursos inorgánicos formando paquetes de moléculas orgánicas como suceden por ejemplo en la fotosíntesis que a partir de CO2 y luz solar se forman moléculas orgánicas.
- Heterótrofos: utilizan recursos orgánicos de las siguientes formas:
- Descomposición: obtienen los recursos a partir de cadáveres o partes muertes de seres vivos como recursos.
- Parasitismo: obtienen los recursos a partir de otros seres vivos, sino que viven de los recursos que genera la presa ya sea en su interior o en el exterior. En principio no matan a la presa.
- Predación: los recursos son matados y comidos. En esta forma de predación se incluyen los herbívoros que matan plantas para comerlas, por lo que los herbívoros se consideran predadores.
Esto no es una clasificación estricta sino que pueden ocurrir casos intermedios. Y la interacción entre los seres vivos tiene implicaciones para la depredación.
Depredación: predador – presa
Clasificación de los depredadores
Los depredadores pueden ser:
- Generalistas o polífagos: pueden usar diferentes tipos de recursos lo que supone una mayor competencia pero también una mayor abundacia de los recursos.
- Especialistas o monófagos: dependiendo de la estrategia pueden utilizar un recurso muy concreto para eliminar el problema de competencia.
Ejemplos de depredadores especialistas
Distintos tipos de insectos y aves tienen distintos tipos de adaptaciones, sobretodo bucales que suponen diferencias morfológicas, adaptadas al recurso a explotar (a distintos tipos de familias de angiospermas).
Esto da lugar a que distintos grupos animales puedan converger en la utilización de un mismo recurso y por tanto en estructuras parecidas.
Existen especies diferentes que utilizan recursos diferentes dependiendo del tiempo y del ecosistema, por ejemplo, hay especies que según el momento de su vida utilizan un recurso y otro. Esto sucede mucho en insectos donde las larvas se alimentan de recursos diferentes a los que hacen los adultos, evitando así la competencia.
Clasificación en herbívoros y carnívoros
- Herbívoros: depredan sobre vegetales
- Carnívoros: depredan sobre animales.
Fundamentos del sistema depredador-presa
El herbivorismo y carnivorismo son dos estrategias que presentan ventajas e inconvenientes.
Desde el punto de vista de los herbívoros, es necesario tener que en cuenta que existe diferencia entre la cantidad de Carbono y Nitrógeno en los tejidos de las plantas y los animales. En el caso de las plantas hay una baja cantidad de nitrógeno y una alta concentración de carbono, y los animales al contrario, poseen una alta cantidad de nitrógeno y bajo en carbono.
El nitrógeno es importante para los seres vivos pues es fundamental para la formación de proteínas y enzimas que son básicas para la vida.
Los animales herbívoros deben consumir mayores cantidades de alimento que los carnívoros, para obtener unas cantidades mínimas de nitrógeno pues los vegetales contienen menos nitrógeno que los animales y las sustancias son más difíciles de asimilar: es más energético consumir madera que hoja pero es más difícil de asimilar y las semillas son una fuente muy energética. Así pues, el principal problema de los animales herbívoros es la asimilación de los nutrientes.
Los carnívoros tienen otro tipo de problema como la caza, sus presas tienen una alta cantidad de nitrógeno que es más fácil de asimilar pero la caza supone un gasto energético adicional.
Así pues, ejemplos de depredación son desde el lince ibérico – conejo hasta el propio conejo-hierba, león – gacela,…
Estrategias de defensa de las presas
La existencia de depredadores implica que predador y presa hayan coevolucionado para poder sobrevivir. En particular, las presas han debido desarrollar estructuras de defensa:
-
-
- En el caso de los vegetales, una de las estrategias es tener estructuras cada vez más duras para:
-
- Ser más grande y competir por la luz y poder crecer más
- Resistir el ataque de depredadores:
- Leñosas que rebrotan: pero esto implica la aparición de celulosas, ligninas poco nutritivas.
- Herbáceas que producen gran cantidad de semillas
-
- Los vegetales presentan pueden presentar estructuras defensivas como espinas, venenos…
- En el caso de los animales, tienen una composición más equilibrada y las diferentes presas tienen un valor energético similar, así pues, la principal forma de defensa es que el tiempo de captura y el esfuerzo sea lo más alto posible y las presas adoptan diferentes estrategias para evitar ser cazadas:
-
-
- Mimetismo o cripsis: estrategia de camuflaje.
- Coloración aposomática: llamar la atención mediante colores llamativos para alertar a los predadores de su peligrosidad porque pueden ser tóxicas.
- Mimetismo de Bates o mimetismo batesiano: son llamativas para simular que son peligrosas pero en realidad no lo son.
- Mimetismo de Muller o mimetismo mulleriano: dos especies peligrosas que adaptan coloraciones parecidas, reforzándose mutuamente.
-
-
Foto de: http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/
Podéis ver otro enfoque a este artículo en Formas de nutrición, un enfoque evolucionista.
Todos los animales están conectados por el ciclo de la vida las presas cuando una depredador muere se convierte en pasto y eso comen algunas presas
Me gusto la actividad
Se puede considerar depredación si se comen plantas? :0
pués no tanto yo tengo una exposición según un depredador puede ser presa de otro depredador entonces si se comen las plantas depende a lo mejor una planta carnívora contra un depredador se come esa planta algunas pueden ser venenosos entonces los dos serían presas y depredadores pero ten encuenta no todas los plantas pude decirce depredación
io pienso k si 0-0