En todos los océanos y ríos del mundo existe un grupo de peces verdaderamente peligrosos no solo por sus aguijones o espinas sino también porque son muy agresivos y no hablamos de tiburones. Debiendo hacer una clasificación de los peces, puedo decir que según mi opinión son el pez piedra, pez globo, pez león, barracudas y peces cirujano. Ahora veremos más en detalle estos peces peligrosos y/o agresivos para los seres humanos.
Peces piedra
El pez piedra, nombre especifico Synanceia verrucosa es uno de los peces más venenosos del mundo (puede matar en pocas horas). Se encuentra sobre todo en las zonas costaras del Indo-Pacifico. Es una especie que se puede encontrar también en algunos ríos. Los peces de piedra sobre todo en Australia se camuflan muy bien, pareciendo un coral incrustado o un grupo de rocas. Los individuos tienen un color que varía de un marrón a un gris y tener algunas manchas de color rojo, naranja y de color amarillo. Puede alcanzar una longitud de 40 centímetros.
Como he dicho anteriormente existe otra especie pero de río. Su nombre específico es Synanceia horrida. Para poder distinguir las dos especies es el posicionamiento de los ojos. Los ojos de la especie de mar son separados por una profunda depresión, mientras que los ojos de la especie de río son más elevados y están separados por una cresta ósea (foto 1 y foto 2).
El pez piedra tiene en total unas 13 espinas dorsales que pueden inyectar el poderoso veneno. Este tipo de veneno provoca un dolor intenso, aunque en el 1959 se desarrolló un antídoto que reduce la probabilidad de muerte.
Si no se adoptan adecuadas precauciones entonces este veneno puede provocar problemas cardiovasculares y neuromusculares. El veneno del pez piedra es termolábil, es decir en la parte afectada hay que lavarla con agua muy caliente y esperar al médico para el suministro del antídoto. A día de hoy no se conoce muy bien el mecanismo de acción de los peces de piedra de mar y su veneno.
Pez globo
El pez globo, nombre especifico, Arothron hispidus, ha desarrollado la capacidad de inflarse motivo por el que nada muy lento y lógicamente lo hace vulnerable a los ataques de los depredadores. En vez de escapar el pez globo utiliza su estómago elástico para poder ingerir grandes cuantidades de agua y aire, si es necesario, para convertirse en una bola prácticamente increíble, doblando varias veces su tamaño (foto 3).
Muchas especies tienen espinas por todo el cuerpo para no ser comidas. Los peces globo tienen una sustancia llamada tetradotoxina, letal no solo para los peces sino también para los seres humanos. De hecho para el hombre esta toxina es mortal y es 1200 veces más venenosa que el cianuro. El pez globo tiene suficiente tetradotoxina para poder matar 30 personas y no hay antídoto. La mayoría de estos peces se encuentran sobre todo en las aguas tropicales y subtropicales, pero algunas especies pueden vivir también en aguas dulces y salobres. Tienen un cuerpo largo, afilados, con una cabeza bulbosa.
Su tamaño varía desde el pez globo pigmeo de 2,5 centímetros de largo al pez globo gigante de las aguas dulces de 61 centímetros. Son peces que no tienen escamas y la dieta de estos peces son invertebrados y algas.
Un aspecto importante donde me gustaría centrarme es que a día de hoy, por efecto de la contaminación, pesca excesiva, perdida de hábitat a causa de la constante antropización a lo largo de todas las costas del mundo, estamos contribuyendo a la desaparición de esta especie de todos los océanos del mundo. Aunque sea mortal para el hombre, hay que preservarla.
Curiosidad:
En Japón comer el pez globo es un manjar. Existen restaurantes especializados en este tipo de comida, con chef especializados y con licencia para cocinarlo. Sin embargo si no se hace un corte perfecto, puede provocar la muerte de los clientes. Por supuesto cada año hay gente que muere comiéndolo. En Japón llaman a este pez y al plato preparado a partir de él fugu.
Pez león
El pez león, nombre especifico Pterois volitans, es uno de los peces más temible para los submarinistas. Tiene un cuerpo bastante alargado, con aletas largas y altas y en general tienen un color rojizo con algunas bandas de color negro a lo largo del cuerpo (foto 4).
Esta especie puede alcanzar los 40 centímetros y pesar hasta 1200 gramos. Bajo la boca y arriba de los ojos tiene unos tentáculos carnosos. El pez león no es un pez que nada rápido, sino todo lo contrario y se encuentra sobre todo en las formaciones de los corales.
El pez león tiene una glándula de veneno unido a la base de cada espina de sus aletas dorsales, pélvicas y anales conteniendo así una sustancia muy toxica. Al contacto con un ser humano puede provocar inflamación, enrojecimiento, hemorragia, dolores musculares, cefalea, nauseas, parálisis de las extremidades y problemas cardiovasculares y problemas de respiración. Las espinas de esta especie pueden provocar un dolor que dura unos días provocando mucho dolor, dependiendo de la cantidad de veneno recibido. El veneno viene producido por una toxina neuromuscular y un neurotransmisor llamado acetilcolina.
El pez es peligroso también después de su muerte y el veneno tarda más o menos media hora en desaparecer. Un consejo para poder aliviar un poco el dolora antes de llamar el medico es lavarse la herida con agua muy muy caliente.
Los peces león son típicos de las aguas tropicales del Pacifico y del Indo-Pacifico incluido el mar Rojo. Esto incluye una zona muy amplia desde el Oeste de Australia y Malasia, hasta el Este de la Polinesia francesa y de las islas Pitcairn del reino Unido, a Norte del Japón y al Sur hasta la Nueva Zelanda. Se encuentra en temperaturas entre los 24º y 26 ºC. Es un pez que se alimente sobre todo de moluscos, algas, plancton, gambas, langostas y varias especies de peces.
El pez león es una especie endémica del Pacifico y del Indíco, pero se encuentra también en el Atlántico, en particular modo en la zona del Caribe donde se ha adaptado completamente y además en esta zona no teniendo depredadores está causando un verdadero desastre ambiental, porque siendo un depredador voraz acaba con la mayor parte de los invertebrados marinos. Otro aspecto importante es que su periodo de reproducción es todo el año y si no se actúa inmediatamente en el futuro tendremos solo peces león en esta zona, con la consecuencia de la desaparición de la mayoría de las especies autóctonas del Caribe.
Barracuda
Las barracudas son depredadores y pertenecen a la familia esfirénidos, en el orden de los perciformes. Estas especies se encuentran sobre todo en las regiones tropicales de aguas templadas y cálidas. Son peces muy rápidos, de gran alcance, tienen una forma alargada y son delgadas. Tienen dos aletas dorsales bien separadas, una mandíbula bien desarrollada y en fin una boca con dientes muy afilados. Su tamaño varía mucho desde los más pequeños a los más grandes, como la especie Sphyraena barracuda que alcanza los 2 metros de longitud y está presente sobre todo en el océano Atlántico, Pacifico (foto 5). Las barracudas se alimentan sobre todo de peces más pequeños, como salmonetes, anchoas.
Estos peces pueden ser muy peligrosos y temibles por parte de los buceadores con varios ataques cada año sobre todo en Hawaii. Esto se verifica porque las barracudas son atraídos por algunos objetos flotantes como brillantes, y muchas veces vienen confundido por algunas presas y por eso atacan. Sus dientes pueden causar daños bastante serios y el herido tiene que ser llevado al médico cuanto antes. No confundir las barracudas Sphyraena barracuda con las barracudas mediterráneas o espetones pertenecientes a la especie Sphyraena sphyraena.
Peces cirujano
Los peces cirujano viven sobre todo en las aguas tropicales de los arrecifes de coral. Cuando hablamos de pez cirujano en realidad hablamos de un conjunto de especies que comparten la misma característica de la cola que veremos a continuación. La dieta de este conjunto de especies es muy variada desde las algas, plancton hasta comer algunos peces. Se llaman “cirujano” porque en la cola presenta algunas espinas muy agudas, en realidad parecen mucho a unas cuchillas y por eso se llaman cirujanos.
Se alimentan de plancton y sobre todo de las algas pero también de algunos corales de arrecifes. Tienen un color amarillo o azul, dependiendo de la especie y una cabeza muy coloreada. En todo el cuerpo tienen rayas amarillas horizontales y en el medio de las rayas unos colores claros como el caso de la especie Acanthurus lineatus (foto 6).
En esta especie la parte ventral es de color blanco mientras que las aletas pectorales son de color naranja. Mientras que otras especies tienen el cuerpo de color azul, mientras que la parte de la cabeza es totalmente de color negro. La parte dorsal es de color amarillo, a diferencia de la parte ventral que es de color blanco. La cola es particular con colores que van desde el amarillo, azul, negro y blanco. Es el caso de la especie Acanthurus leucosternon (foto 7). Pueden alcanzar una longitud de 40 centímetros y viven en aguas muy poco profundas entre 0-10 metros. Un aspecto importante es que en la cola son presentes unas espinas sirven tanto para defenderse del ataque de otros peces, como para poder luchas contra peces de la misma especie. Son peces muy territoriales y aunque cubren un área muy pequeña, en realidad la custodien muy bien. Muchas especies antes de un ataque pueden cambiar su color. Algunas especies de peces cirujano, son de las especies más peligrosas para el ser humano en cuanto muy venenosas.
Bibliografía:
- Beebe, W., J. Tee-Van. 1933. Field Book of the Shore Fishes of Bermuda and the West Indies
. New York: G.P. Putnams’ Son’s.
- Church, J.E., y W.C. Hodgson. 2002. The pharmacological activity of fish venoms. Toxicon. 40: 1083-1093.
- Ghadessy, F.J. et. al. 1996. Stonustoxin Is a Novel Lethal Factor from Stonefish (Synanceia horrida) Venom. The Journal of Biological Chemistry. Vol. 271 (41): 25575-25581.
- Lieske, E., R. Myers. 1999. Coral Reef Fishes: Caribbean, Indian Ocean and Pacific Ocean Including the Red Sea: Indo-Pacific and Caribbean (Princeton Pocket Guides. Princeton University Press
- Randall J.E. 1956. A revision of the surgeon fish genus Acanthurus. Pacific Science 10(2): 159-235.
Pagínas webs:
- Alfonso Martínez Lilibeth: Rodolfo Rosell, con el Pez León. 10 agosto 2009.
- Hernández Acosta Rafael: El veneno del pez León. 22/7/2009.
- http://animals.nationalgeographic.com/animals/fish/pufferfish/
Fotos:
- Foto 1: www.fordivers.com/fauna/especie/pez-piedra
- Foto 2: http://wondercreation.blogspot.it/2014/06/the-s-encounters-at-chek-jawa.html
- Foto 3: www. aquarium.r52.ru
- Foto 4: www.labulle.forumactif.org
- Foto 5: www.thefishmap.com
- Foto 6: www. pecesornamentalesmarinodulce.blogspot.com
- Foto 7: www.bransonswildworld.com
El barrancudo lo he visto yo hoy
Presentas la información de una manera muy amarillista hermano. Soy biólogo marino y tengo más de 20 años de experiencia en arrecifes de coral y como buzo, especialmente en el Caribe Mexicano. Estos animales son peligrosos sólo bajo ciertas condiciones que raramente se cumplen. Creo que no hay que hacerlos pasar por seres perjudiciales.
Saludos a todos
los peces me gustan mucho pero mas me gusta el pez leon
mentira me gusta el pez globo