Espirulina: propiedades, beneficios, contraindicaciones, efectos secundarios y dónde comprarla

polvo de espirulina

El auge de la espirulina se enmarca en la preocupación por la salud que cada vez es mayor, y que se consigue con una dieta sana y ejercicio. Sin embargo, conseguir una dieta equilibrada al 100% no es tan fácil: el tiempo disponible para cocinar, los gustos por determinados alimentos y el desconocimiento de su contenido nutritivo lleva a recurrir a suplementos que nos facilitan la tarea. La espirulina es uno de los superalimentos que más se ha popularizado. En este artículo explicamos el porqué, qué ventajas tiene y cómo se puede tomar esta cianobacteria.

La espirulina ha servido como recurso alimenticio a lo largo de la historia del hombre, existen indicios de que en la cultura azteca ya se consumía, aunque es a partir del siglo XX cuando empieza a difundirse su consumo, y en el siglo XXI está experimentando un boom, y el cultivo de espirulina se ha difundido. Los movimientos naturalistas, la alimentación ecológica, y las tendencias new age han colaborado en su difusión.

Pero empecemos por el principio:

¿Qué es la espirulina?

spirulina

La espirulina es un cianófito. Existía controversia entre considerarla como una bacteria o un alga, aunque tradicionalmente solía ser estudiada como cianofícea o alga verdeazulada, en la actualidad se estudia con los procariotas (bacterias) ya que los cianófitos son bacterias. No obstante la forma más habitual de llamar a la espirulina es como alga espirulina y no como bacteria espirulina.

La espirulina recibió este nombre por la peculiar forma de su talo, y durante un tiempo se consideró enmarcada dentro del género Spirulina sp., en la actualidad se enmarcan bajo el género Arthrospira sp. por lo que el nombre por el que es conocida habitualmente no es el nombre del género de bacterias Spirulina.

Este organismo procariota contiene en el interior de sus células una sóla molécula de ADN o ácido nucleico, y en la periferia se encuentran las membranas tilacoidales que contienen la clorofila gracias a la que realizan la fotosíntesis. Además, también tienen gránulos de polifosfato, glucógeno y cianoficina que son los responsables del alto contenido en proteínas de esta cianobacteria, que hacen que este cianófito sea un superalimento y un complemento alimenticio con tan extraordinarias propiedades.

espirulina

¿Para qué sirve la espirulina?

Aunque nuestra dieta habitual sea variada, es complicado consumir todas las vitaminas y minerales que nuestro cuerpo necesita cada día. No confeccionamos nuestra dieta con tablas nutricionales sino en función de generalidades como comer vegetales, pescado, carne y fruta equilibradamente. Sin embargo, el perfil nutricional de todos ellos no es el mismo y por este motivo es fundamental la variedad en la dieta o utilizar suplementos vitamínicos o alimenticios como la espirulina que nos puedan aportar lo que la falta de variedad en la dieta nos pueda suponer.

Hace unos años se creía que la Spirulina sp. era uno de esos superalimentos que podían solucionar el problema del hambre en el mundo por su gran aporte nutricional. Sin embargo, como casi todos los superalimentos candidatos para este problema no hay una solución mágica sino que la solución es un gran cambio de concepto que no es objeto de este artículo.

El cultivo de la espirulina a escala industrial comenzó en los años sesenta en la región del Chad y poco a poco se fue extendiendo por todo el mundo.

Como comentábamos antes, la espirulina es un alga una cianobacteria (o cinaófito) que se ha puesto de moda como complemento nutricional a las dietas desequilibradas, sin embargo, la espirulina a la par que beneficios puede tener efectos secundarios que es conveniente conocer.

Beneficios de la espirulina

El consumo de este alga es un aporte a la dieta diaria de interés por su alto contenido en proteínas y minerales. Está en la actualidad en fase de investigación todos los beneficios que puede generar pero algunos de ellos se comienzan a vislumbrar.

Entre los beneficios atribuidos de la espirulina podemos encontrar:

  • Ayuda al incremento de la masa muscular por su alto contenido en proteínas. Se ha utilizado con efectos muy positivos en niños con desnutrición en combinación con la comida habitual (no es un sustituto de las comidas).
  • El aporte energético que supone tomar espirulina es apto para personas con un alto desgaste a nivel intelectual y físico.
  • Aporte de hierro derivado de la clorofila que posee.
  • Aporte de vitamina A: importante para el transporte sanguíneo y la vista, por ejemplo. Puedes leer todo lo relacionado con la vitamina A aquí.
  • Beta-caroteno que contiene la espirulina: que es muy útil para proteger la piel del efecto del sol por la estimulación en la secreción de melanina.
  • Vitamina E
  • Aporta minerales como: calcio, fósforo, hierro, manganeso, cromo, magnesio, zinc, germanio y cobre.
  • Actúa sobre las prostaglandinas consiguiendo un efecto antiinflamatorio que es bueno para enfermedades como la artritis
  • Incrementa el sistema inmunológico. De acuerdo a un estudio publicado en la Revista Cubana Hematolología, Inmunología y Hemoterapia 2002;18(2), la espirulina tiene efecto en la activación in vitro de linfocitos humanos.
  • Tiene un alto contenido en melatonina por lo que está indicada para el insomnio.
  • La espirulina puede ser una aliada para perder peso, ya que tiene un alto contenido en fenilalanina, un aminoácido al que se le atribuye la propiedad de dismninuir la sensación de hambre
  • También se recomienda para enfermedades que conllevan un gran cansancio físico como la EPOC o enfermedad obstructiva crónica. La espirulina puede aportar un efecto revitalizante gracias a los minerales y proteínas que aporta, muy necesarios en este tipo de enfermedades.



Tradicionalmente, la espirulina se utilizaba para prolongar la juventud, evitar la caída del cabello y aumentar el deseo sexual pero esto son propiedades todavía no comprobadas científicamente.

Propiedades medicinales

A este alga también se le atribuyen ciertas propiedades medicinales como son:

  • La OMS la considera buena para la vista y ensayos in vitro son prometedores. Especialmente contra la ceguera nocturna, esto puede ser debido gracias a sus altos niveles de vitamina A.
  • Protege el corazón ya que su alto contenido en compuestos que derivan en ácidos grasos omega 6, los hacen especialmente indicados para el colesterol, triglicéridos y en general mejorar la sangre para evitar problemas arteriales. Esto supone también una reducción en el riesgo de sufrir anginas de pecho, infartos y problemas cardíacos derivados del exceso de grasas en la sangre.
  • Mejora el sistema inmunitario
  • Como hemos comentado antes, la espirulina combate el cansancio asociado a enfermedades como la EPOC

Efectos secundarios de la espirulina

La espirulina no es un medicamento, pero su aporte en una dosis superior a la que el cuerpo pueda tolerar puede producir los siguientes efectos secundarios en algunas personas:

  • Puede producir sed y estreñimiento
  • Un poco de fiebre
  • Un ligero mareo
  • Dolor de estómago
  • Picazón o erupción en la piel
  • Dolores de cabeza
  • Al tener una pequeña cantidad de yodo puede afectar a las personas que padecen de hiper o hipotiroidismo.

Contraindicaciones de la espirulina

Aunque puede parecer a priori beneficiosa, y la OMS la ha catalogado como un superalimento, no deja de ser un complemento para cuyo consumo conviene consultar al médico si se tiene algún tipo de enfermedad.

Un producto natural, por ser natural, no quiere decir que sea inocuo o tenga efectos secundarios. Si algo produce efectos secundarios es porque está teniendo un efecto real en el organismo, positivo o negativo. Como siempre, y como decía Paracelso: «nada es veneno y todo es veneno: la clave está en la dosis».

Por este motivo, si padeces alguna enfermedad es recomendable que consultes al médico especializado para que te indique si es bueno o malo que tomes este alga.

Espirulina y embarazo

De acuerdo a la dietista-nutricionista francesa Béatrice Bénavent-Marco, las mujeres embarazadas y lactantes deben cumplir con el consejo de su médico respecto a la toma de espirulina. No es un suplemento nocivo pero en una situación de embarazo conviene que el médico valore todo el conjunto de circunstancias que lo rodean y prescriba o no este suplemento.

La espirulina y la vitamina B12

La espirulina no se considera una fuente de vitamina B12 por lo quienes sigan una dieta vegetariana o vegana deben llevar cuidado con este aspecto. Su consumo no cubre el aporte necesario de B12 porque pese a que puede dar buenos niveles de esta vitamina, las algas (bueno bacterias) como la espirulina producen análogos de estas sustancias que pueden dar niveles no reales de esta vitamina.

Fenilcetonuria, hipertiroidismo e hipotiroidismo

Las personas que tienen gota y aquellas que padecen de fenilcetonuria, enfermedad genética que impide el metabolismo del aminoácido tirosina, tampoco deberían tomar espirulina. En el caso de tener hipotiroidismo o hipertiroidismo también conviene consultar con el médico, ya que aunque no cuenta con una gran cantidad de yodo al ser de agua dulce, sí tiene un cierto porcentaje que conviene evaluar.

Como decíamos, la espirulina puede tener algún efecto secundario, especialmente náuseas, por lo que se recomienda para aquellos que quieren consumir para aumentar el consumo de alimento poco a poco.

polvo de espirulina

Dónde comprar el alga espirulina




Su comercialización se suele realizar en pastillas fabricadas con este alga seca que genera el polvillo verde de la imagen arriba. Una de las marcas más populares es comprar Santiveri espirulina pero hay bastantes más en el mercado como comentábamos antes.

En la actualidad es bastante sencillo adquirir espirulina, se puede realizar en herboristerías, supermercados y también se puede comprar espirulina on line.

La compra de espirulina puede ser de muy diferentes marcas como pueden ser: Anastore, KimwaNatura, Bodyraise, Vekine, Santiveri… Hasta existen kits para cultivar espirulina en casa.

En este vídeo del Ministerio de Perú puedes encontrar más datos sobre este suplemento:

 

Bibliografía
Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.