En este artículo veremos qué es la mitosis y la meiosis, por qué son diferentes y cuáles son las fases de la mitosis y de la meiosis. Comenzamos por las diferencias entre mitosis y meiosis para después explicar con detalle lo que es cada una de ellas.
Diferencias entre mitosis y meiosis
Es importante conocer la diferencia entre mitosis y meiosis. Mientras que la mitosis siempre da lugar a células con el mismo número de cromosomas, y además, idénticos a los de las células madre, en el caso de la meiosis, el número de cromosomas es la mitad que en las células madre y, además, son diferentes, ya que se ha producido la recombinación genética. Otra diferencia importante es que la mitosis da lugar a dos células hijas y la meiosis a cuatro.
MITOSIS | MEIOSIS | |
Número de cromosomas de las células hijas | Mismo número de cromosomas | Mitad de cromosomas |
Células hijas idénticas a las células madre | Sí | No, se produce la recombinación genética |
Número de células hijas | 2 | 4 |
La mitosis
La mitosis se define como un proceso de división celular asociada a la división de las células somáticas. Las células somáticas de un organismo eucariótico son todas aquellas que no van a convertirse en células sexuales y por tanto, la mitosis da lugar a dos células exactamente iguales.
La fase entre dos mitosis: Interfase
La interfase es el tiempo que pasa entre dos mitosis o división del núcleo celular. Durante esta fase, sucede la duplicación del número de cromosomas (es decir, del ADN). Así, cada hebra de ADN forma una copia idéntica a la inicial. Las hebras de ADN duplicadas se mantienen unidas por el centrómero.
La finalidad de esta duplicación es entregar a cada célula nueva formada la misma cantidad de material genético que posee la célula original. Además, también se duplican otros orgánulos celulares como, por ejemplo, los centríolos que participan directamente en la mitosis (foto 1).
Foto 1: Interfase celular antes de la división
Fases de la mitosis
Terminada la interfase, empieza la división celular (el proceso de mitosis) formada por las cuatro fases: Profase, Metafase, Anafase, Telofase.
Profase de la mitosis
Durante la profase las hebras de ADN se condensan y van adquiriendo una forma determinada llamada cromosoma. Desaparecen el involucro nuclear y el nucléolo. Los centríolos se ubican en puntos opuestos en la célula y comienzan a formar unos finos filamentos que en conjunto se llaman huso mitótico (foto 2).
Metafase de la mitosis
En la metafase las fibras del huso mitótico se unen a cada centrómero de los cromosomas. Estos se ordenan en el plano ecuatorial de la célula, cada uno unido a su duplicado (foto 3). En el caso de la célula animal, el huso mitótico se forma a partir de los centrómeros y en el caso de la célula vegetal se forman a partir de centros organizadores de microtúbulos, se llama huso anastral.
Anafase de la mitosis
En la anafase los pares de cromosomas se separan en los centrómeros y se mueven a lados opuestos de la célula. El movimiento es el resultado de una combinación del movimiento del centrómero a lo largo de los microtúbulos del huso y la interacción física de los microtúbulos polares (foto 4).
Telofase de la mitosis
Finalmente, en la telofase las cromátidas llegan a los polos opuestos de la célula y se forman así las nuevas membranas alrededor de los núcleos hijos. Los cromosomas se dispersan y ya no son visibles al microscopio óptico (foto 5).
Citocinesis
A esta fase no se la considera una fase propia y aparte de la mitosis. Con la citocinesis se produce la completa segregación del citoplasma y la separación en dos células hijas pero con el mismo número de cromosomas de la célula madre.
La citocinesis es diferente en la célula animal y la célula vegetal. En el caso de la célula animal la división se produce por estrangulamiento del citoplasma mientras que en la célula vegetal la división se produce porque se forma el fragmoplasto: se va formando la nueva pared celular hasta que se dividen del todo. Más diferencias entre la célula vegetal y la célula animal aquí.
EL RESUMEN PERFECTO DE LA MITOSIS AQUÍ
Vídeo sobre la mitosis
Y si prefieras verla en vídeo, aquí te dejamos este vídeo de nuestro canal: la mitosis explicada en menos de 5 minutos:
La meiosis
La meiosis es el proceso de división celular mediante el cual se obtienen cuatro células hijas con la mitad de cromosomas. La meiosis se produce en dos etapas principales: meiosis I y meiosis II.
La importancia evolutiva de la meiosis es fundamental ya que mediante este proceso se produce la recombinación genética, responsable de la variabilidad genética y en última instancia, de la capacidad de evolucionar de las especies. Esta es su principal diferencia con la mitosis: en la meiosis las células hijas son diferentes de las células madre y con la mitad de cromosomas.
En la mitosis una célula diploide da lugar a dos células hijas diploides clones de la célula madre. En la meiosis una célula diploide da lugar a cuatro células haploides diferentes de la célula madre.
Primera división meiótica (Meiosis I)
En síntesis, en la primera división meiótica (meiosis I) se evidencian los cromosomas, cada uno de ellos formados por dos cromátidas. Estos cromosomas, mitad de ellos de origen materna y la otra mitad de origen paterno, después de haber sufrido algunos procesos durante la profase (en particular el crossing-over o recombinación del ADN, del cual hablaremos más delante), se disponen en zona ecuatorial de la célula.
Aquí no se dividen en las dos cromatidas, pero se unen a las fibras del huso mitótico para poder migrar a los dos polos. En este modo cada pareja de cromosomas homólogos, una se dirige a un polo mientras la otra pareja al otro. A final de la primera división meiótica, se han producido dos células y cada una de ellas con la mitad de los cromosomas homólogos, esta es la diferencia fundamental con la mitosis.
Ahora veremos más en detalle este proceso de división meiótica.
Como en la mitosis, también la meiosis está formada por 4 fases que veremos a continuación.
Profase I de la meiosis
La cromatina (el ADN) visible en el núcleo celular se condensa de modo que se forman los cromosomas, estructuras con una forma de bastoncillo. Cada cromosoma aparece en forma de X, ya que está formado por dos cromatidas hermanas, unidos en un punto llamado centrómero. Las cromátidas derivan del proceso de duplicación del ADN, por lo tanto cada una es idéntica genéticamente a la otra.
En esta fase, y es el aspecto más importante de la meiosis, una vez que los cromosomas homólogos están unidos entre sí, se realizan intercambios cruzados de genes (también llamado crossing-over o recombinación genética, véase foto 6).
La membrana que rodea el núcleo desaparece y se forman unos microtúbulos proteicos, que se extienden de un polo a otro de la célula. La importancia de la recombinación genética radica en que es el proceso por el cual se aporta variabilidad a la composición genética de las células resultantes.
Foto 6: Crossing over
Metafase I de la meiosis
Los cuatro homólogos están dispuestos simétricamente en una línea imaginaria, en el plano ecuatorial, transversal a la zona unidos al huso acromático o huso mitótico o meiótico. De esta manera, en la siguiente fase cada uno de los cromosomas se dirige hacia uno de los dos polos de la célula.
Anafase I de la meiosis
Durante esta fase, los cromosomas que están unidos al huso mitótico se separan uniformemente y migran por las fibras del huso hasta los polos de la célula.
Telofase I de la meiosis
En los dos polos de la célula madre se forman dos grupos de cromosomas haploides, donde solo hay un cromosoma de cada tipo. Los cromosomas se encuentran todavía en la fase tétrada. El citoplasma de las dos células se distribuye y se realiza a citocinesis, es decir la división celular de la célula madre en dos células hijas separadas. Las fibras del huso mitótico se desintegran y los cromosomas se dispersan.
Segunda división meiótica (Meiosis II)
La segunda división meiótica no incluye replicación del ADN. Los cromosomas formados por dos cromatidas, se desplazan a la línea ecuatorial y se pegan al huso mitótico: Las dos cromatidas de cada uno de los cromosomas se separan y migran a los polos.
De este modo se forman cuatro células, cada una de ellas con un conjunto haploide de cromosomas y sobre todo con una variedad de distintos cromosomas (origen materno y paterno). Durante esta separación se verifica una distribución independiente de los cromosomas maternos y paternos, así que al final habrá una variedad diferente de cromosomas en las cuatro células hijas (foto 7).
Foto 7: proceso de la meiosis
Profase II de la meiosis
La cromatina se condensa de nuevo, de modo que se pueden ver los cromosomas, formados por dos cromátidas unidos por el centrómero. Otra vez se formará el huso mitótico de los microtúbulos.
Metafase II de la meiosis
Los cromosomas están dispuestos en una línea ecuatorial, transversal respecto a las fibras del huso mitótico, de modo que cada cromátidas mire a uno de los polos de la célula. Los centrómeros pierden contacto con las fibras.
Anafase II de la meiosis
Las cromatidas migran cada uno de ellos a los polos de la célula, moviéndose a través del huso mitótico, de esta manera cada cromátida se convierte en un cromosoma.
Telofase II
En los dos polos de la célula, se forman dos grupos de cromosomas, las fibras del huso mitótico se disgregan, los cromosomas empiezan a desaparecer y al final se forma una membrana nuclear. El citoplasma de la célula se divide en dos, y eso lleva a la formación de dos células hijas haploides.
Bibliografía
- Glotzer M. (2005). The molecular requirements for cytokinesis. Science 307: 1735–9
- Maiato H, J. DeLuca, E. Salmon, W. Earnshaw (2004). The dynamic kinetochore-microtubule interface. Journal Cellular Science 117: 5461–77.
Imágenes:
Fotos 1 a 6: www. pendientedemigracion.ucm.es
Foto 7: www.efn.uncor.edu
Puedes seguirnos también en nuestro canal de Telegram https://t.me/cienciaybiologia donde te mantendremos al tanto de las novedades de la web, y con fotografías, gifs y vídeos interesantes.
Me sirvió mucho. Muy bueno
Muy didactico, espero utilizarlo con mis alumnos
Hermosas fotografías