Para quienes los desconocen existe una grave enfermedad canina llamada megaesófago que es muy grave y devastadora para los perros. Esta enfermedad se refiere a un esófago grande y dilatado con poca motilidad que evita el paso normal de comida o líquidos al estómago.
Debido a que la ingesta no alcanza el estómago para producir la sensación de saciedad, el perro continúa comiendo por lo que el esófago se agranda cada vez más. Los canes que sufren esta enfermedad acaban vomitando grandes cantidades de comida no digerida. Algunas partículas de la comida regurgitada pueden ser aspiradas por el can por lo que pueden alcanzar los pulmones, provocando neumonía por aspiración, un síntoma adicional que puede ser mortal para el perro afectado.
Lo habitual es que los perros con megaesófago mueran de malnutrición, de neumonía o por eutanasia porque la evolución o prognosis indicada es devastadora.
El equipo del Veterinary Healt Center (VHC) de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Missouri ha estudiado una nueva aproximación a esta enfermedad. Este equipo ha identificado un defecto en el esfínter esofágico inferior como potencial causa tratable del megaesófago en perros. Hasta ahora, los perros se diagnosticaban con megaesófago idiopático, es decir, con causa desconocida ya que las pruebas realizadas no mostraban la causa subyacente.
Innovaciones para el tratamiento de los perros
El equipo de VHC realizó un estudio con vídeo fluoroscópico de la deglutición que identificó una anormalidad que se piensa que genera el problema: un síndrome parecido a la acalasia del esfínter esofágico inferior. Este esfínter actúa como una válvula entre el esófago y el estómago, que se abre cuando la comida y el líquido son deglutidos y una vez llegan al estómago se cierra de manera que no haya retorno del estómago al esófago. En los perros con megaesófago, el esfínter esofágico inferior permanece cerrado de forma muy parecido al síndrome de acalasia esofágica.
Los estudios de deglutición mediante vídeo fluoroscópico han existido desde hace tiempo pero los protocolos anteriores no representaban el comportamiento habitual comiendo y bebiendo. En aquellos protocolos el perro estaba atado y acostado de lado, alimentado por suero de bario mezclado con comida con poca palatabilidad. Si los perros no comen durante el estudio, no es posible realizar un diagnóstico.
Para obtener un mejor diagnóstico, el equipo Mizzou adaptó e innovó en la herramienta de diagnóstico utilizando herramientas y procedimientos de la medicina humana. Para ello, la profesora Teresa Lever, lideró el desarrollo de estructuras trapezoidales (que están patentadas) que sostenían las cámaras junto con un compartimento donde los perros entran y son canalizados de una forma más natural a la parte más estrecha de la zona donde los animales se ven restringidos de una forma mucho más natural. Los animales en posición vertical comen de una forma más fácil. Además, Lever en cooperación con una empresa independiente desarrolló diferentes recetas y consistencias para que los alimentos fueran más aceptables para los perros y eficaces en su función de contraste.
Gracias a este desarrollo, se ha podido observar lo que se piensa que es la causa del megaesófago en algunos perros. A raíz de esto, se han comenzado a adaptar tratamientos humanos a los canes como por ejemplo, abrir o dilatar el esfínter esofágico inferior con bótox o con un balón dilatador.
El tratamiento se realiza dilatando en primer lugar el esfínter y administrando después bótox para paralizar los músculos del esfínter que permanecían cerrados. Este procedimiento todavía se está evaluando, pero ya hay perros con una importante mejoría clínica y cuando se realiza la videofluoroscopia se observa el esfínter abierto. Los pacientes con esta mejora, son candidatos para una cirugía que puede ser potencialmente curativa. Durante la recuperación, se monitoriza la ingestión de comida y el peso de los canes, además de ajustar la cantidad de alimentos que puede ser modificada cada dos días.
Aunque el procedimiento todavía está en evaluación, parece que es una aproximación prometedora para aquellos perros que no tenían una oportunidad. La mejora clínica es muy significativa y se puede dar a los animales una buena calidad de vida.
HAY ESPERANZA DE CURACIÓN O BUENA CALIDAD DE VIDA PARA NUESTROS PERRITOS CON MEGAESÓFAGO. Hola a todos, mi perrita (cócker de 10 años) ha sido diagnosticada hace dos meses con megaesófago, tras una intervención de urgencias por dilatación de estómago. Nuestro médico nos recetó unos medicamentos, sildenafilo para mejorar el tono muscular (parece que funciona), un protector de reflujo gástrico y pimperan para calmar los impulsos de vómitos. Y ella está respondiendo muy bien al tratamiento. Solo tuvo otra crisis y coincidió con que durante unos días no pude darle los medicamentos. Sin embargo lo más importante es que el perrito coma y beba en posición vertical y mantenga esta postura (aunque tarde en acostumbrarse, es por su vida) al menos 10 minutos, yo abrazo así a la mía y se duerme 20 minutos de esta forma y al bajar ya ha procesado todo el alimento. Después le dejo otros 10 de reposo a su aire y después damos un paseo a un ritmo tranquilo – medio, para ayudarle a echar los gases de forma natural, esto es fundamental. Las tomas deben ser entre 3 y 5, mejor más veces con menos cantidad. La textura de la comida y la calidad del alimento también influyen mucho, tras varias pruebas, a mi perrita he observado que le sienta mucho mejor la textura crema, punto de puré líquido en el que no salpica. Y como el agua sola le da tos, voy a probar a darle en gelatina y me han dicho que parece buena idea, esto aún no lo he probado. Pero todo lo anterior sí. Ella está mucho mejor en pocos días, va recuperando peso y ayer en la revisión su esófago salía con el tamaño adecuado. Debemos mantener el tratamiento y los cuidados. Compraré una silla «Bailey» para ayudarme con el trabajo. Pero merece la pena, una vez pasado esto, ella está muy muy bien y aunque aún existen riesgos, puede tener una vida de calidad e incluso si se mantiene bien mucho tiempo, recuperar su normalidad. No se den por vencidos, se les puede ayudar cuidándolos un poquito y riesgos siempre hay y por eso no nos anticipamos a ellos. Mientras podamos hagamos lo que esté en nuestra mano. A mi por hoy me está dando buen resultado. Tampoco dejo de investigar y procuro que tengamos tranquilidad en casa, esto nos ayuda mucho. Espero que mi experiencia les sirva a ustedes y sus perritos, ojalá se pongan bien.
Hola! Tengo un pastor Alemán con Megaesofago le damos el si se afilo, pero quería saber sobre otras cosas que mencionas tú
“un protector de reflujo gástrico y pimperan para calmar los impulsos de vómitos”
Ayúdame con eso por favor nuestro perro está muy flaco y desganado hemos probado muchas cosas y seguiremos haciéndolo.
Gracias!
Quedo atenta!
Hola, tengo un pequeño YorkShire de 600gr con Megawsofago complicado, tiene solo 2 meses y estamos a punto de hacer la eutanasia, favor ayuda!!
Hola tenemos un perrito que rescatamos pero tiene mega esófago ya declarado es muy difícil ver cómo sufre este hermoso cachorro e incluso le compramos sustitutos alimenticios para humanos para que al menos tenga nutrientes también no somos afectos a la eutanasia y mi esposa lo adora tiene 3 meses y es de raza pastor belga me rompería el corazón tomar una decisión al ver que no pueda sobrevivir así si alguien puede darnos un consejo sobre esto se lo agradecería de todo corazón gracias
Hola, tengo mi perrita diagnosticada con mega esófago, ella no está bien , tiene solo 2 años, hay alguna medicina que pudiera usar para que el esófago le funcione, or algún médico especialista?
Hola tenemos una perrita que fue diagnosticada con megasofago… el veterinario nos explicó lo que era y básicamente no nos daba esperanzas… tiene 7 meses y siempre tiene muy buen ánimo, no somos partidarios de la eutanasia por ello cada vez que come la dejamos unos 10 minutos de pie, no le hemos comprado la silla porque es muy inquieta… ha ganado peso pero si se ve flaquita… le encantan los paseos aunque se agita como un niño con asma… aún así la queremos y esperemos puedan informarnos más sobre cuidados y nutrición… gracias! 🙂