¿Por qué hay mareas?

  • Las mareas son parte de la circulación oceánica
  • Las mareas se deben principalmente a la acción gravitatoria de la luna
  • La zona intermareal, la más conocida

1706792783_2527515a0e_z

Las mareas: parte de la circulación oceánica

La circulación oceánica afecta profundamente no solo a los organismos marinos y a su hábitat, sino también al clima de la tierra, y por tanto, a todos los que viven en la misma. Podemos decir que existen dos fuerzas que regulan la circulación oceánica y son la acción  del viento y la circulación termohalina. Las mareas se deben a una tercera, la acción de la fuerza gravitatoria como veremos más adelante.

La circulación provocada por los vientos es más fuerte que la termohalina, y actúa sobre todo en el primer km de profundidad, mientras la termohalina actúa a todas las profundidades y puede provocar “overturning”, proceso a través del cual las aguas profundad pueden venir a contacto con el atmosfera e influenciar directamente el clima.

Las mareas son un aspecto importante dentro de la circulación oceánica.

¿Porque hay mareas?

Las mareas se originan por la acción gravitatoria de la Luna y Sol, y por la rotación de la Tierra, la  Luna y el Sol. La Luna y la Tierra se mantienen juntas por atracción gravitatoria. La gravedad de la Luna es más intensa sobre el lado más próximo a la Tierra. Aquí la acción de la gravedad atrae al agua del océano hacia la Luna, de modo que si la Tierra estuviera completamente cubierta de agua el océano estaría abombado hacia la Luna. En el lado opuesto de la Tierra, el más alejado de la Luna, la atracción gravitatoria de esta es menor, de manera que el agua no se desplaza hacia la Luna.

Debido a los continentes, las mareas varían de un lugar a otro dependiendo del sitio y de la forma, así como de la profundidad de la cuenca. La mayoría de los lugares tienen mareas semidiurnas, lo que significa que al cabo del día hay dos mareas altas y dos mareas bajas.

La costa este de Norteamérica y la mayor parte de Europa y África tienen mareas semidiurnas. Algunos lugares tienen mareas semidiurnas mixtas, con mareas altas sucesivas de diferente altura. Las mareas semidiurnas mixtas son típicas de las costas occidentales de Estados Unidos y Canadá. Las mareas diurnas tienen lugar cuando solo hay una marea alta y una marea baja diaria. Son poco frecuentes y las hay en la Antártida, partes del golfo de México, Caribe y del Pacifico.

Las zona intermareal, la más conocida por los biólogos marinos

La zona intermareal o zona litoral es la más conocida por los biólogos marinos. Es la única zona que podemos estudiar sin abandonar el elemento natural, la tierra. No necesitamos un barco para estudiarla siempre y cuando estamos en bajamar. La zona intermareal es la comprendida entre el punto de mayor bajamar y mayor pleamar por lo que una parte del día está en emersión.

Las comunidades intermareales son las más estudiadas y mejor comprendidas de todas las comunidades marinas. El intermareal es singular entre los distintos ambientes marinos por estar periódicamente expuesto al aire. Los organismos que viven en el intermareal deben estar capacitados para su exposición al aire, incluso aunque ello signifique renunciar a características que son ventajosas bajo el agua, El estar fuera del agua y expuesto al aire se llama emersión, lo opuesto inmersión. Los efectos de la marea, por tanto la naturaleza de la comunidad, dependen en gran medida del fondo. El cual puede ser duro, rocoso o blando es decir arenoso o fangoso y en función de esto se ubican unas comunidades u otras.

Foto de: Lanpernas Dospuntozero

Graduado en Ciencias Ecológicas y de la Biodiversidad por la Universidad de Pisa (Italia). Trabajo de investigación sobre Fundamentos de biologia marina: Corales del Mediterráneo. Ha impartido conferencias de biologia marina en los colegios de la comunidad de Madrid, a través del centro de buceo y de biología marina, Zoea. Máster en Biodiversidad, Universidad Autonoma de Madrid. Actualmente está colaborando en un proyecto de investigación sobre la taxonomía y filogenia de una familia de nudibranquios, Proctonotidae. Además se dedica a la divulgación científica de la biologia marina. Aficiones, lectura sobre la biodiversidad marina, música, viajes, cinema.