La ecología podría considerarse la ciencia más antigua que existe o la profesión. Desde que el hombre empezó a observar la naturaleza ya fuera para buscar plantas de las que alimentarse, para cazar o encontrar un lugar para establecerse con recursos necesarios. De ahí que el origen etimológico de esta rama de la biología provenga del griego oikos que significa hogar y logos que significa ciencia.
¿Qué es la ecología?
La ecología es la ciencia que estudia la relación de los seres vivos con el medio que habitan. La definición de la ecología es sencilla pero el objeto de su estudio es muy complejo.
En particular, estudia, cómo influye el medio en su distribución, abundancia, biodiversidad, comportamiento, las interacciones entre diferentes especies y las modificaciones que pueden ocasionar en el medio. Sus niveles de estudio son a nivel de organismos, poblaciones y comunidades de poblaciones que conforman los ecosistemas y la biosfera en general.
A diferencia de las otras ramas de la biología con las que se relaciona directamente (genética, evolución, fisiología, etología…), la ecología como disciplina central de la biología se diferencia del resto en que su enfoque se centra en la natalidad, mortalidad y migración y cómo afectan a la distribución de las especies, poblaciones y evolución de las comunidades.
El primer investigador en darle este nombre fue Haeckel en 1869. Algunos eminentes ecólogos han sido Ramón Margalef el más importante ecólogo español y Eugene P. Odum considerado el padre de la ecología moderna.
Sin embargo, antes de que la ecología tuviera su propio espacio existieron naturalistas que han aportado grandes descubrimientos y observaciones como son el Conde de Buffon, Alexander von Humboldt (del que se ha escrito una maravillosa biografía), Darwin, Lamarck… la historia está llena de grandes naturalistas y ecólogos.
Diferencias entre ecología y ecologismo
Suele confundirse con lo que se viene a llamar movimiento ecologista que es más una filosofía de vida que una ciencia. Esta continua confusión presente en los medios y en el lenguaje cotidiano genera algunos problemas a la hora de la comunicación científica y por este motivo es muy importante tener claro qué es la ecología, y qué estudia la ecología pues es una ciencia como tal y no involucra ideología sino que se sustenta en el método científico.
Por este motivo, existen otras ciencias que son importantes para el estudio de la ecología, como son la edafología que ayuda con las condiciones del suelo, meteorología que ayuda con la distribución de la temperatura y las precipitaciones, matemáticas y estadística para modelizar el comportamiento de las comunidades y poblaciones.
¿Qué estudia la ecología?
Como decíamos la ecología estudia la relación de los seres vivos con el medio físico que habitan y las propias interacciones entre las diversas especies. Dentro del medio que habita una especie se distinguen factores abióticos o físicos como pueden ser la humedad, temperatura, iluminación solar (aquí puedes ver todos los artículos sobre este tema) y los factores biológicos que son la relación con otras especies que habitan el mismo medio (por ejemplo, relación depredador-presa).
Los intercambios y flujos de materia y energía en los ecosistemas y entre las especies son objeto de estudio de la ecología. Otros aspectos que estudia son los ciclos biogeoquímicos, la cadena trófica o la producción y productividad de un ecosistema así como también su resiliencia.
La ecología también se encarga de aportar ciencia y rigor a la conservación de los espacios naturales, a la gestión de los recursos naturales… y en las últimas décadas tiene también cómo objeto de estudio cómo el cambio climático y la polución afectan a los ecosistemas y por tanto a los recursos que la naturaleza pone a nuestra disposición.
Vídeo: ¿qué es la ecología?
Niveles de estudio de la ecología
La materia viva se organiza en diferentes niveles (puedes verlos aquí), y de éstos, la ecología se encarga del estudio de los siguientes :
- A nivel de organismo, estudia cómo los individuos se ven afectados por su medio abiótico y biótico, y cómo influyen sobre éste.
- A nivel de población, la ecología se ocupa de la presencia o ausencia de ciertas especies, de su abundancia o escasez y cómo oscila el número de individuos de una especie. Las poblaciones pueden estudiarse observando organismos individuales para luego aplicar sus características a las poblaciones o pueden estudiarse observando directamente las características de dichas poblaciones.
- A nivel de comunidad, estudia la composición o estructura de las comunidades y su funcionamiento: cómo se mueve la energía, los nutrientes y otros productos químicos a través de las comunidades. Al igual que al nivel de la población, las comunidades pueden estudiarse observando poblaciones y aplicando sus características al nivel de la comunidad u observando directamente las comunidades.
Así mismo, la ecología se está revelando como una ciencia fundamental para intentar predecir los cambios que se están dando en los ecosistemas como respuesta a las alteraciones humanas y por tanto conocer qué estudia la ecología y qué es, es muy importante para divulgar la importancia de esta ciencia y de sus conclusiones.
Referencias:
- Begon, Harper, Townsed. Ecología. Individuos, poblaciones y comunidades. Editorial Omega.
esta super resumido
Buenas noches, la ecología debería de empezar a implantarse como asignatura para empezar a concienciar a la humanidad desde bien pequeños e implantarles unos valores reales.
Estos días he estado revisando páginas sobre la sostenibilidad y productos reeutilizables y menos perjudiciales y el bambú creo que se empezará a utilizar mas o se debería de hacerlo para quitar los productos desechables del día a día. En esta página aparecen productos que muchos seguro que desconocíamos hoy en día que nos puede evitar un dinerillo y no produciremos tanto plástico díariamente. https://ecoavanzados.com
Ya forma parte del curriculo de los alumnos de ESO y de Bachillerato, dentro del ámbito de las Ciencias Naturales.
Hola, a mi no me entra en la cabeza como el personal se puede comer un tomate sembrado en mierda.
No lo entiendo la verdad. Eso no debe de ser sano, un animal tira por el ano lo inservible, y a parte si no lo tira muere de una infección. Entonces no entiendo como sembramos alimentos en basura.
La moda de la ecología no la entiendo
Muy facil a un animal lo alimentas de forraje, o un tipo de ensilaje, y aparte aportas de forma semi artificial nutrientes y minerales basicos para la alimentacion de cualquier animal o ser vivo (Potasio, calcio, manganeso, nitrogeno, glucosa, etc) y todo esto lo absorbe el animal ( en especifico la vaca es mas utilizada para hacer fertilizantes) y al comerlo absorve un porcentaje considerable de nutrientes y energia, pero eso tambien genera heces que en su mayoria llevan aquel porcentaje que el animal no absorvio, y son desechados por el ano, y asi llegan al suelo, en el suelo pasan por un proceso fisico y quimico que solo con el tiempo es util, porque si aceleras el proceso no absorve nada la planta ( el tomate que dices ) y no germinaria la cantidad deceada de tomtaes ni de un buen tamaño o color.
Att: Un Ingeniero En Reproduccion Animal
Universidad autonoma de baja california sur
Saludos!!
bueno esta muy bien resumido