Tipos de biomas

Tipos de biomas según Whittaker

Conocer los tipos de biomas es algo muy importante ya que nos permiten simplificar el estudio y la toma de decisiones a la hora de proteger ciertas regiones o zonas del planeta, también sirve para realizar análisis de causas y consecuencias y para hacer predicciones sustentadas en criterios y datos científicos. Sin embargo, antes cabe preguntarse qué son los biomas. A esta pregunta daremos respuesta a continuación.

¿Qué es un bioma?

Los biomas son grupos de ecosistemas que comparten comunidades clímax que son la que alcanzan el punto máximo de equilibrio. Son regiones bioclimáticas homogéneas que comparten el mismo clima, topografía, fauna y flora. Los biomas están definidos por factores abióticos y bióticos que presentan un gradiente de distribución según la latitud y la altitud.

Por tanto, se utilizan para clasificar partes del planeta que tienen en común el mismo clima y la misma flora y fauna, por este motivo un bioma puede estar presente en diferentes continentes (si hablamos de biomas terrestres o de agua dulce) o en diferentes océanos (si hablamos de biomas marinos).

Para definir un bioma se utiliza tanto el clima como la flora y la fauna porque éstas últimas (sobretodo la flora) son indicadores de otros aspectos relacionados como la edafología de la zona o la altitud.

Tipos de biomas

La clasificación y definición de los tipos de biomas no es algo fácil. Existen múltiples sistemas de clasificación de los biomas ya que muchos países han desarrollado los suyos propios. Entre todos estos sistemas de clasificación de los biomas los más conocidos son el de Holdrigde, Whittaker, Walter, Bailey y WWF.

Los tipos de biomas principales que se han estudiado tradicionalmente son:

  • Océanos
  • Bosques tropicales
  • Sabanas tropicales
  • Desiertos áridos
  • Estepas
  • Praderas templadas
  • Bosque mediterráneo
  • Bosques húmedos templados
  • Bosques de coníferas
  • Taiga
  • Tundra ártica
  • Alta montaña

Sin embargo, como anteriormente comentábamos existen múltiples formas de clasificación de los biomas. Veamos algunas de ellas.

Clasificación de los biomas según WWF

WWF, el Fondo Mundial para la Naturaleza, convocó a un panel de biólogos con el objetivo de desarrollar un sistema de clasificación de los tipos principales de habitat, cuyo resultado son hasta 33 tipos de biomas agrupados según lo explicado a continuación.

En primer lugar, se produce la división entre biomas terrestres (los cuales se subdividen en biomas terrestres (14) y biomas de agua dulce (14)) y biomas marinos (7). La clasificación de los biomas marinos es mucho más complicada ya que debido a la movilidad de las masas aguas definir una zonificación física es muy complicado.

Tipos de biomas según Holdridge

El sistema de Holdridge fue publicado por primera vez en 1947 y actualizado en 1967, y tiene en cuenta diversos factores para clasificar los tipos de biomas:

  • Biotemperatura medida en escala logarítmica. Define la biotemperatura como la temperatura corregida que depende de la temperatura y la etapa de crecimiento ya que Holdridge parte de la base de que la temperatura de crecimiento de las plantas está entre 0 y 30º, y por tanto, la biotemperatura consideraría las temperaturas por debajo de cero como cero.
  • Las precipitaciones en escala logarítmica
  • La evapotranspiración potencial como indicador del índice de humedad.

También tiene en cuenta la latitud y altitud pero, sin embargo, no toma en cuenta la edafología o exposición al sol de la biocenosis.

Tipos de biomas según Holdridge

Tipos de biomas según Whittaker

Whittaker pretendía hacer una clasificación de los biomas muy sencilla basada únicamente en la temperatura y la humedad. Para ello, contó con gran cantidad de datos sobre los distintos biomas que le permitió realizar esta simplificación.

En primer lugar, identificó cuatro parámetros básicos para la clasificación de los tipos de biomas:

  • Niveles intermareales (que definían el grado de humedad)
  • Gradiente de humedad climática
  • Gradiente de temperatura por altitud
  • Gradiente de temperatura por latitud

Para Whittaker los dos gradientes de temperatura eran comparables por lo que consideró ambos como iguales y consideró el gradiente de humedad climática, obteniendo la siguiente gráfica que identifica los tipos de biomas según Whittaker:

Tipos de biomas según Whittaker

Como se puede observar en la gráfica, finalmente Whittaker obtiene 9 tipos de biomas que dependen de la temperatura media y la precipitación: bosque tropical lluvioso, bosque tropical estacional y sabana, desierto subtropical, desierto y praderas, bosque mediterráneo y matorral, bosque templado caducifolio, bosque templado perenne, taiga y tundra.

Este sistema de clasificación quizá peque de excesiva simplicidad ya que no tiene en cuenta factores edáficos en la clasificación de los grandes biomas.

La clasificación de los tipos de biomas no es algo sencillo ya que depende mucho de las variables que se empleen y de la simplicidad o complejidad del modelo. Quizá es por ello que muchos países han desarrollado sus sistemas de clasificación para la toma de decisiones a la hora de definir las zonas de protección.

Posiblemente el modelo de WWF de clasificación sea el más completo ya que es el único que incluye un intento de clasificación de los biomas marinos pues la tendencia en todos estos modelos es a generalizar los biomas marinos como uno sólo, el océano, olvidándose tal vez de grandes biomas como los arrecifes de coral o el mar abierto y profundo con características muy diferentes el uno del otro.

Diagrama de Holdridge de: «Lifezones Pengo, by ecology» de Peter Halasz – Trabajo propio. Disponible bajo la licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5-2.0-1.0 vía Wikimedia Commons -http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lifezones_Pengo,_by_ecology.svg#mediaviewer/File:Lifezones_Pengo,_by_ecology.svg

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.