La Wikipedia es la enciclopedia online más popular del mundo, ha sido premiada con el Premio Princesa de Asturias a la Cooperación de 2015. Es la enciclopedia online a la que todo el mundo recurre para buscar información. «Lo he mirado en la Wikipedia» es una frase cada vez más popular. Confiamos en la Wikipedia pero a raíz de un estudio publicado en PLOS ONE, tal vez no debamos hacerlo a ciegas.
Este estudio, realizado en la Wikipedia en inglés, señala que los artículos de la Wikipedia relacionados con temas científicos que generan controversia son fácilmente saboteables en la Wikipedia.
El co-autor del estudio, el Dr. Gene E. Likens es el Presidente Emérito del Cary Institute of Ecosystem Studies (Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas) que co-descubrió la lluvia ácida en norteamérica y cuenta entre sus méritos la Medalla Nacional de la Ciencia, un premio Tyler y es miembro electo de la Academia Nacional de las Ciencias de Estados Unidos. Desde 2003 ha estado monitorizando el artículo de la Wikipedia relacionado con la lluvia ácida.
Según Likens, «en la comunidad científica la lluvia ácida no es un tema polémico. Su mecanismo se conoce muy bien desde hace décadas. Sin embargo, a pesar del sistema que tiene la Wikipedia para prevenir cambios anónimos, la entrada de la Wikipedia sobre lluvia ácida, es editada casi diariamente, algunas de ellas suponen graves errores y distorsionan el consenso científico».
Comprobando cómo se editaban otros temas científicos en la Wikipedia
A raíz de esto, era importante observar si otros temas científicos eran igualmente susceptibles de manipulación. Para ello, Likens se asoció con el Dr. Adam M. Wilson, geógrafo de la Universidad de Wilson y conjuntamente analizaron otros temas controvertidos como la lluvia ácida, la evolución y el calentamiento global; y cuatro temas sobre los que no existe ninguna controversia: el heliocentrismo, la teoría de la relatividad, la deriva continental y el modelo estándar en física.
Durante casi una década monitorizaron las ediciones diarias de estos artículos en la Wikipedia, el tamaño medio de las ediciones (palabras añadidas, borradas o editadas) y el número medio de páginas vistas por día. Mientras que la tasa de edición de la lluvia ácida fue menor que la del calentamiento global o la evolución, y significativamente mayor que temas que no generan controversia política.
Por ejemplo, la entrada de la Wikipedia relacionada con calentamiento global en inglés, tenía de dos a tres ediciones diarias con más de 100 palabras modificadas, mientras que el modelo estándar de física sólo 10 cada pocas semanas. Esto dificulta que los expertos puedan monitorizar la exactitud de los datos de la Wikipedia.
Likens añade que si la sociedad busca las respuestas en la Wikipedia, es muy importante que todos sectores comprendan las limitaciones de este modelo cuando se buscan temas científicos que tienen carga política, ya que las ediciones en un sentido o en otro en temas como lluvia ácida, evolución o cambio climático pueden variar en cuestión de segundos diametralmente.
El autor señala que la Wikipedia tiene controles para comprobar las ediciones maliciosas, y que está madurando ya que mucha de la información científica se basa en fuentes firmemente establecidas como las revistas científicas.
Una de las sugerencias que proponen para ayudar a los lectores a identificar el contenido que tiene carga política, es identificar dichas entradas en la Wikipedia de alguna manera para que el lector pueda ser crítico con la información. Además, señalan que los lectores deberían fijarse especialmente en las fuentes de información al pie de los artículos de la Wikipedia.
Este estudio está realizado con la Wikipedia en inglés, sería interesante comprobar si en la Wikipedia en español se producen los mismos cambios en los mismos temas.
Fuente: http://phys.org/news/2015-08-wikipedia-politically-controversial-science-topics.html
Deja una respuesta
Ver comentarios