La diáspora es cualquier parte de la planta que le sirva de reproducción. Por tanto la dispersión puede ser:
- sexual: semillas y/o frutos.
- vegetativa: bulbos, tubérculos.
La función de estos mecanismos es para perpetuar la especie y el área de distrinbución de ésta. Los agentes a través de los cuales se produce son: agua, viento y los animales. No existe una relación entre la planta y el modo de dispersión, pues una misma especie puede recurrir a dos agentes, llamándose en ese caso especies POLÍCORAS. Lo normal es que sean anemócoras, hidrócoras y zoócoras, llamándose los mecanismos respectivamente: anemocoria, hidrocoria y zoocoria.
Anemocoria
Las plantas anemócoras suelen presentar estructuras especiales: semillas o frutos alados, con el molinillo de pelos (plumero). Otras veces se dispersa la planta entera: ESTEPICURSORES (cardor corredor: Salsola kali (típico de las películas del Oeste)).
Hidrocoria
Utiliza el agua como mecanismo. En las plantas éstas se presentan mecanismos de manera que por un lado son impermeables al agua y por otro lado les proporcionan flotabilidad mediante cámaras aeríferas o cámaras oleaginosas. Por ejemplo, el coco (Cocos nuccifera) es capaz de permanecer mucho tiempo flotando en el agua de mar.
En otros casos no consiste en flotabilidad si no que usan el efecto mecánico del agua de lluvia. Ej: Carrichtera annua, tiene los frutos en forma de cuchara. Esta cuchara es un resorte pues cuando cae la lluvia se abre la tapadera y salen disparadas.
Zoocoria
Tiene varias estrategias. Las dos principales son atraer a los herbívoros con frutos atractivos (ENDOZOOCORIA) o tener algún mecanismo para engancharse a algún animal. En este segundo caso se habla de EPIZOOCORIA o EXOZOOCORIA, esto ocurre en muchas gramíneas cuyos frutos están recubiertos de pelos ganchudos.
En la endozoocoria la planta presenta frutos de colores vistosos para que los ingieran. Muchas veces el animal sólo picotea, en otros casos consume el fruto entero y al defecar germina. Existen algunso casos especiales:
Ej: es el de las plantas que utilizan las hormigas MIRMECOCORIA. Las plantas tienen algo que sirve de reclamo a la hormiga. En el fruto quedaba el pie (funículo) que crece y almacena sustancias como azúcares. La hormiga acude pra comerse el resto del funículo (carúnculo) pero no puede con el resto.
ANTROPOCORIA. Los dos tipos básicos son la directa (afecta a todas las plantas cultivadas) y la indirecta que afecta a las plantas que el hombre siin querer disemina: las llamadas malas hierbas de los cultivos. Muchas plantas cultivadas no existirían sin el hombre pues han perdido la capacidad de reproducirse y sólo es vegetativamente. Este reemplazamiento, pues el hombre selecciona, de la selección natural se llama DOMESTICACIÓN: favorecer diversos genotipos que en la naturaleza no podrían competir. Hay muchas plantas adaptadas al cultivo del hombre, haciéndose iguales las semillas de las «malas hierbas» a las del cultivo, de esta manera el hombre no se da cuenta de la diferencia y las siembra por igual.
Autocoria
Es la dispersión activa por parte de la planta sin tener en cuenta ninguno de los tres agentes mencionados anteriormente. En ocasiones se mueve la planta. Se dan en plantas rupícolas (que viven en las grietas de las paredes). Muchas de estas plantas no sueltan las semillas, si no que la rama se dobla hasta introducirla en la grieta, una vez germina, se suelta de la rama y ésta sale de la fisura. En otros casos, el mesocarpo del fruto crea una tensión de manera que al rozarlo explota y las semillas salen disparadas varios metros.
La planta utiliza la turgencia: pepinillo del diablo (Ecballium elaterium).
El fruto tiene dehiscencia explosiva de manera que al llegar a la madurez, se separa del pedúnculo que lo sostiene y las semillas que se encuentran en el interior salen despedidas hacia el exterior.
Y existe otra más que es la de la catapulta que se en en todos los frutos de las geraniáceas, las semillas tienen un pelo largo que cuando se da un cambio de humedad se hacen en espiral y salen disparadas al recuperar la forma.
Autor de la imagen: Daniel Sanz Zamora ( http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/ )
Bibliografía recomendada:
STRASBURGER: TRATADO DE BOTÁNICA (35ª ED.)
Puedes comprarlo en:
Casa del Libro con envíos a Europa y América.
5 comentarios
Ver comentarios