Autor: Salvador Mut Ronda, Doctor en Farmacia y Director de la Maestría Oficial Online en Bioética de la Universidad Internacional de Valencia
La expresión ciencias de la salud engloba a una serie de profesiones: médicos, enfermeros, farmacéuticos, odontólogos, etc. que tienen en común que trabajan directamente con seres humanos. Es evidente que todos estos profesionales necesitan tener unos conocimientos científicos que se logran durante los estudios y con el ejercicio posterior de su profesión, pero esto no es suficiente. Todas estas profesiones además de ser una ciencia tienen una parte de conocimientos técnicos, ese saber hacer práctico, pero también tienen una parte de arte entendido como interpretación. A los más mayores nos sonará el clásico “hágase según arte” que acompañaba como coletilla final las prescripciones de una fórmula magistral, por ejemplo. ¿Y eso es todo? No, aún falta otra dimensión de las profesiones sanitarias, la parte ética, porque en el ejercicio de todas ellas se realizan análisis de los hechos y se toman decisiones basadas en juicios de valor. Tal y como dijo el filósofo Edmund Pellegrino, “La medicina es la más humana de las artes, la más artística de las ciencias y la más científica de las humanidades”.
Hoy en día nadie pone en duda la adecuada formación científico-técnica de nuestros profesionales de la salud, pero los conflictos que aparecen en la práctica y en la investigación clínica hacen necesaria una formación ética adecuada de los profesionales de este ámbito. Muchas universidades han integrado los estudios de bioética en los planes de estudios de ciencias de la salud, pero la disparidad de criterios es muy importante, algunos lo han hecho como un apartado de alguna asignatura relacionada, otros como una asignatura de pocos créditos. Cada vez es más necesario que esta formación sea más completa.
Por ello han surgido estudios de Maestrías en Bioética, como la Maestría Oficial Online en Bioética de la Universidad Internacional de Valencia, que presenta la ventaja de ofrecer una visión de la bioética humanística, aconfesional y centrada en los aspectos clínicos, mediante un enfoque multidisciplinar que abarca desde el inicio de la vida hasta el final de la misma. Esta Maestría se divide en varios bloques:
- El primero de ellos proporciona una base filosófica, antropológica y jurídica para la bioética, necesaria para contextualizarla y comprenderla.
- El segundo relaciona la bioética con la práctica clínica multidisciplinar y, además, explica el funcionamiento de los comités de ética.
- El tercero aborda las cuestiones bioéticas referentes a las investigaciones en salud con seres humanos, para evitar abusos como los que sucedieron en el pasado.
- Y el último aborda las principales cuestiones bioéticas tanto al inicio como al final de la vida humana.
- Los estudios se complementan con un abanico de asignaturas optativas que abarcan aspectos jurídicos, ecológicos y asistenciales de la bioética.
- Por último, los alumnos han de realizar un trabajo de investigación original de final de Maestría en el que desarrollan de forma práctica los conocimientos adquiridos, dirigido por uno de los miembros del claustro docente.
Animamos a los profesionales de ciencias de la salud a ampliar la formación en bioética para poder identificar adecuadamente los dilemas éticos y ser capaces de tomar decisiones ponderadas, informadas y con una sólida fundamentación para lograr intervenciones que tengan la mejor calidad tanto técnica como humana.
Deja una respuesta
Ver comentarios