Efectos de las prospecciones en Canarias

prospecciones-petroliferas-canarias

El Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente ha dado vía libre a las prospecciones petrolíferas en Canarias o lo que es lo mismo a la perforación para «sondeos exploratorios» en busca de petróleo en aguas próximas a Canarias aunque fija medidas «preventivas y correctoras» para evitar riesgos. Ahora, tras la declaración de impacto ambiental «favorable», el Ministerio de Industria puede autorizar a Repsol la realización de estos tres sondeos.

La DIA (Declaración de Impacto Ambiental) reconoce que el proyecto tiene «una serie de impactos» previstos en la realización del sondeo e incluye medidas «preventivas y correctoras». En concreto, se han analizado medidas de control de fuentes lumínicas, ruido y ripios y lodos procedentes de los sondeos. Además, REPSOL (fig.1) tendrá la obligación de sellar los pozos tras los sondeos y realizar un análisis semanal de las aguas marinas afectadas.

prospecciones-petroliferas-canarias-repsol
Foto 1: Plataforma petrolifera

Impacto ambiental  de las prospecciones en Canarias y sus consecuencias

En primer lugar hay que dejar claro que antes de construir una plataforma petrolífera cerca de la costa hay que asegurarse de la presencia de petróleo en el fondo marino. En este punto nos podemos preguntar que método se emplea, en qué consisten las prospecciones petrolíferas en Canarias.

Las tecnologías empleadas en la exploración de petróleo ocasionan ya un impacto a la biodiversidad marina. Se utiliza una tecnología llamada prospección sísmica, que consiste en mandar ondas de choque hacia el fondo del mar, empleando los así llamados «air-guns«. Esta tecnología indica la presencia de formaciones rocosas y posibles depósitos de petróleo en el fondo marino. Un solo minuto de exposición a un sonido en el ambiente de 130 decibelios que genera contaminación acústica causa la perdida permanente de la audición en un ser humano pero en este caso pensamos en los mamíferos marinos que son los que pagarían las consecuencias en cuanto son muy sensibles a los sonidos porque todos los aspectos de su vida, la alimentación, la comunicación entre ellos, la reproducción y las interacciones sociales complejas dependen de la acústica.

Estudios científicos a nivel internacional han mostrado que los ruidos fuertes generados por las explosiones sísmicas dañan la capacidad de ecolocación de las ballenas, delfines. En áreas de prospecciones sísmicas aumenta significativamente el número de ballenas jorobadas capturadas en las redes pesqueras. Heridos por el ruido, los animales aparentemente pierden la capacidad de usar su ecolocación para evitar las redes y aumentan siempre más los varamientos en las playas de las costas en cuanto pierden totalmente la orientación y una vez en aguas poco profundas se quedan ancladas y no pueden volver a mar abierto (fig.2).

prospecciones-canarias-ballena-varada
Foto 2: Varamiento de una  ballena

Es muy probable que el ruido sísmico también inhiba la comunicación entre los cetáceos.

El nivel de mortalidad de todos los peces, es muy elevado y es directamente proporcional a la utilización de estas tecnologías. Esto repercute sobre todo sobre en la parte económica de los pescadores artesanales que viven de le pequeña pesca y que nadie recompensará.

Esta parte es solo el principio, porque una vez que se descubra su presencia, se procederá a la recogida de petróleo, sin interesarse de las consecuencias.

Consecuencias de un derrame de petróleo en Canarias

Una vez realizadas las prospecciones petrolíferas en Canarias, haberse confirmado que existe petróleo y comenzar la explotación, puede suceder un accidente. Si saliera el petróleo de las tuberías, se extendería en la capa superficial del océano, impidiendo así la penetración de los rayos solares, y por lo tanto, inhibiendo el crecimiento del fitoplancton al no dejar pasar los fotones necesarios para el proceso de fotosíntesis (producción primaria).

No debemos olvidar el movimiento que podría sufrir la marea negra a causa del viento, llegando así tanto a las costas canarias como a las africanas. Las repercusiones serían muy importantes no solo para el sector de la pesca tanto en Canarias como África, sino afectaría mucho el sector turístico, por no hablar de todas las áreas marinas protegidas y otras áreas que están incluidas en Red Natura 2000.

 Efecto del petróleo en el medio marino

La entrada de moléculas en un organismo vivo se produce a través de las rutas metabólicas que las llevan a incorporarse total o parcialmente a las células de ese organismo, o la degradan en otras moléculas más sencillas con la consiguiente producción de energía.

Los hidrocarburos (moléculas derivadas del petróleo) son lipofílos (se almacenan en el tejido graso) y persistentes, con grandes variedades en la estructura de las moléculas, lo que implica que para su degradación será necesario acudir a rutas metabólicas más complejas.

Los vertidos de hidrocarburos originan varios problemas a niveles fisiológicos y bioquímicos en los organismos afectados y van a tener consecuencias sobre su ciclo reproductivo en cuanto pueden provocar alteraciones genéticas. Además estos compuestos químicos pueden provocar cambios en el tamaño de los organismos marinos afectados.

Para poder comprender mejor los efectos de los vertidos contaminantes sobre los organismos podemos clasificar los efectos en tres grandes apartados:

  • Efectos directos letales: Provocan mortalidad al impedir la respiración o modificar la resistencia térmica (como sucede en el caso de las aves). Se trata de un efecto físico, una sofocación sin la necesidad de ingerir algún contaminante (fig. 3).
  • Efectos directos subletales: Contacto directo, tras la ingestión de los contaminantes por el organismo, sin que lleguen a provocar la muerte de este, pero si alteraciones genéticas, bioquímicas o fisiológicas.
  • Efectos indirectos: Perturbaciones sobre los ecosistemas. Las alteraciones de la biología de los organismos y sus consecuencias demográficas, con alteraciones a nivel de estructura de la comunidad ecológica, con consecuencia de una alteración del ecosistema.
prospecciones-petroleo-canarias
foto 3: Muerte de un ave por asfixia

Efectos del petróleo sobre la flora marina y costera

El mar tiene una gran cantidad de flora microbiana capaz de poder metabolizar el petróleo y sus compuestos, hasta poder degradar el petróleo gracias a sus enzimas específicas. Sin embrago se necesita oxígeno disuelto o libre, para que los microorganismos oxiden los hidrocarburos. Por otro lado, la oxidación bacteriana produce una gran cantidad de compuestos tóxicos para el ambiente. Se ha visto que el fitoplancton, a causa de los hidrocarburos, muere muy lentamente como por ejemplo las diatomeas por concentraciones muy bajas.

Efectos del petróleo sobre los animales marinos

  • Protozoos: no existen muchos datos sobre los efectos que tiene el petróleo sobre los unicelulares. Sin embargo sabemos que las amebas mueren muy rápidamente cuando expuestas al petróleo.
  • Corales: estos animales representan un grupo de animales donde alberga la mayor parte de la biodiversidad mundial. Estos hidrocarburos causan una alteración en el comportamiento del animal, problema de crecimiento y sobre todo una reducción de supervivencia de estos animales.
  • Anélidos: Se han utilizados como indicadores de ambientes marinos contaminados, como la Capitella capitata proprio porque se alimenta de deshechos de petróleo o de desagües domésticos y se encuentra en todos los mares del mundo.
  • Crustáceos: Dentro de los crustáceos se encuentran los copépodos formando parte del zooplancton. Estos animales son muy sensibles al petróleo y la mayor parte muere por asfixia. Los anfípodos, o pulgas de mar, tienen la capacidad de evitar el petróleo y una gran repulsión hacia él. Los decápodos tienen una gran capacidad de resistencia a los contaminantes en su estado adulto, sin embargo las larvas no y están obligadas a migrar a zonas no contaminadas (fig.4).
Foto 4: cangrejo
Foto 4: Cangrejo
  • Moluscos: Los moluscos en general son capaces de poder desintegrar las partículas de hidrocarburos. Por ejemplo los mejillones son capaces de resistir a los contaminantes acumulando las partículas en su interior, pero no pueden ser utilizados por consumo humano.
  • Peces: Los peces son muy sensibles a los contaminantes derivados por el petróleo. Sin embargo las larvas son mucho más resistentes que los adultos. Estos contaminantes se acumulan en las branquias, tejidos, hígado (fig.5).
Foto 5: Moria de peces
Foto 5: Moria de peces
  • Mamíferos marinos y tortugas: Los efectos que puede provocar el petróleo varía en función de diversos factores, porque el petróleo a parte contener hidrocarburos, contiene también otros compuestos como oxígeno, nitrógeno, metales pesados y de una forma u otra afectan a los animales. Por lo tanto el grado de toxicidad depende del crudo y de su refinamiento. Los individuos involucrados en las mareas negras se ven afectados por vía inhalatoria, por ingestión o por contacto con la piel  y mucosa (fig. 6 y 7 ).
tortuga-marina-petroleo
Foto 6: Tortuga marina
ballena-afectada-petroleo
Foto 7: Ballena

Conclusiones sobre los riesgos de las prospecciones petrolíferas en Canarias

La conclusión más evidente a la cual podemos llegar, después de haber comentado los riesgos y lo que provoca el petróleo es que es una catástrofe para todo el ambiente marino. El riego de afección y los impactos negativos sobre la biodiversidad marina es elevado, tanto de las propias actividades de prospección como las de un eventual derrame sobre las comunidades marinas presentes en las aguas y costas.

Bibliografía:

  • Espino, F. Boyra, A., Tuya, F. y Haroun, R. Guía visual de especies marinas de Canarias. Ed. Oceanográfica, Telde. 2006. 206 pp.
  • Hernández-León, S., C. Almeida, A., Portillo-Hahnefeld, M. Goméz, J.M. Rodriguez y Arístegui. 2002. Zooplankton biomass and indices of feeding and metabolism in relation to an upwelling filament off northwest Africa. Journal Marine Research, 60: 327-360.
  • Molina, R. y F.L., Laatzen. 1989. Hidrología en la región de Canaria. Campaña Canarias I. Boletín del Instituto Español de Oceanografía, 5:71-86.
  • Pacheco, M.M. y A. Hernández-Guerra. 1999. Seasonal variability of recurrent phytoplankton pigment patterns in the Canary islands area. International Journal Remote Sensing, 7:1405-1418.

Paginas webs:

 

Graduado en Ciencias Ecológicas y de la Biodiversidad por la Universidad de Pisa (Italia). Trabajo de investigación sobre Fundamentos de biologia marina: Corales del Mediterráneo. Ha impartido conferencias de biologia marina en los colegios de la comunidad de Madrid, a través del centro de buceo y de biología marina, Zoea. Máster en Biodiversidad, Universidad Autonoma de Madrid. Actualmente está colaborando en un proyecto de investigación sobre la taxonomía y filogenia de una familia de nudibranquios, Proctonotidae. Además se dedica a la divulgación científica de la biologia marina. Aficiones, lectura sobre la biodiversidad marina, música, viajes, cinema.