- Los restos del homínido de Denísova se hallaron en 2014 en Siberia
- El homínido de Denísova se ha identificado gracias al ADN encontrado en Siberia
- Esta especie pudo vivir (entre) hace 40.000 años o un millón.
Ya en el artículo “Revelado el genoma neandertal” se pinceló una descripción del hallazgo del homínido de Denísova. En este artículo se ahonda más en su descubrimiento y secuencia de genoma.
También ha sido llamado Hombre de Denísova y se presume que es una especie del género Homo una vez analizado el ADN de restos óseos encontrados en Siberia (con los cuales se identificó esta nueva especie).
Nuevo genoma que nos revela una nueva especie
Tras analizar un hueso del dedo, perteneciente a una niña de la cual se calcula una edad de siete años se consiguió una secuencia del genoma de Denísova.
En 2013 se publicó la secuencia mitocondrial en la revista “Nature” de un fémur procedente del yacimiento de Atapuerca (de hace 400.000 años) y cuya coincidencia es mayor con el genoma denisovano que con el neandertal. Dicha coincidencia refuerza la teoría de que existen distintas especies de Homo en Eurasia.
Una especie en coexistencia con otras dos
El fragmento del cual se extrajo el ADN pertenece a los restos óseos hallados en Siberia (concretamente en los Montes Altái) cuyo nombre es “mujer X”; fue encontrado en los estratos fechados con una antigüedad de entre 30.000 y 50.000 años de las cuevas de Denísova. Además del hueso se vieron herramientas y otros útiles.
El equipo de Antropología Evolutiva del Instituto Max Planck (Alemania) secuenció el ADN mitocondrial, recibiendo la información de un ancestro común entre el Homínido de Denísova, el Neandertal y el Homo sapiens (el cual se calcula que pudo habitar en la Tierra entre hace un millón de años o 40.000).
La secuencia indica que es procedente de una migración desde África, la cual difiere de la del sapiens en Europa y la de los neandertales; incluso a la pronta migración del Homo erectus.
Otro descubrimiento en el mismo lugar que el hueso del dedo fue un molar, cuya morfología difiere a la del neandertal y el humano moderno, haciendo comprender que hubo un ser humano evolutivamente distinto.
Otros descubrimientos antropológicos
En Asia fueron también hallados otros fósiles como los de Homo erectus encontrados en China y Asia, e incluso el cráneo de Dalí (China, 200.000 años), el hombre de Solo (Java, entre 40.000 y 60.000 años), la mujer de Jinniushan (China, 165.000 años), el cráneo de Xuchang (China, 100.000 años) y la mandíbula de Zhirendong (China, 106.000 años).
Está demostrado que al igual que los europeos han heredado un 2,5% del genoma neandertal, la población étnica papúa junto a la de Melanesia y aborígenes australianos e isleños del Estrecho de Torres poseen entre un 4% y un 6% del genoma denisovano.
Imágenes de Mr Theklan y El Coleccionista de Instantes
Deja una respuesta
Ver comentarios