Glándula pituitaria o hipófisis: estructura, funciones y hormonas

La glándula pituitaria también se llama hipófisis. Es la glándula directora del sistema endocrino y junto con el hipotálamo (que es una estructura del cerebro y sobre el que puedes profundizar aquí) son los que dirigen la respuesta del organismo a los cambios en el medio externo con el fin de conseguir el equilibrio (homeostasis) con el medio externo en cada momento.

hipófisis o glándula pituitaria
La hipófisis está coloreada en verde y morado con su aspecto similar a unos «testículos».

¿Que es la hipófisis?

La hipófisis es una glándula con una característica singular, ya que aunque la consideramos como un todo, tiene dos partes con orígenes embrionarios diferentes que veremos más adelante.

Su tamaño es muy pequeño, apenas entre 1 y 1,6 cm y llega a pesar 6 gramos con una forma de aspecto similar a la de unos testículos y está unida al hipotálamo a través del infundíbulo.

Localización de la hipófisis

Se sitúa debajo del hipotálamo en la base del encéfalo y sobre la estructura ósea llamada silla turca que la protege. De una forma más profana, se encontraría detrás de donde empieza la nariz, en una zona pegada al cerebro, en este caso al hipotálamo.

Puedes ver toda esta información en vídeo aquí:

Estructura de la glándula pituitaria

Como decíamos antes, la glándula pituitaria o hipófisis tiene dos partes diferentes: por una parte la neurohipófisis o hipófisis posterior y por otra parte la adenohipófisis o hipófisis anterior.

Ambas partes tienen dos orígenes embrionarios diferentes. Por una parte la neurohipófisis surge de un engrosamiento del suelo del encéfalo y por otra parte la adenohipófisis surge de una evaginación ectodérmica del estomodeo, denominada bolsa de Rathke.

Aunque no vamos a profundizar más, esto nos permite entender por qué la neurohipófisis es la parte neural de la hipófisis (porque viene del encéfalo, del cerebro en suma) y la adenohipófisis es la parte más glandular (porque viene de un origen diferente al encéfalo).

La neurohipófisis

La neurohipófisis está formada por tres partes o porciones: 

  • Pars nervosa: es la porción nerviosa o lóbulo posterior que es la más grande
  • Infundíbulo
  • Eminencia media: es el punto de unión entre el hipotálamo y la hipófisis.

La adenohipófisis

La adenohipófisis está formada por dos partes que forman entre el 75 y el 80% del total de la glándula pituitaria:

  • Pars distalis: porción distal y es la más grande
  • Pars tuberalis: porción tuberal que está en la parte superior y envuelve al infundíbulo

La parte superior del pars tuberalis y el infundíbulo conforman lo que se llama tallo hipofisario que es la unión entre el hipotálamo y la hipófisis.

En algunas especies se puede encontrar la pars intermedia o lóbulo intermedio que en el caso de los humanos después del nacimiento no tiene importancia funcional y se atrofia dejando de ser un lóbulo.

En la adenohipófisis hay 5 tipos de células, cada una de ellas especializada en un determinado tipo de hormonas:

  • somatotropas: son las células que se encargan de secretar la hormona de crecimiento, como su nombre indica (soma-cuerpo)
  • tirotropas: son las que se encargan de secretar las hormonas tiroideas como la TSH como indica su nombre tiro – tiroides
  • lactotropas: son las que se encargan de secretar la prolactina como indica su nombre lacto – leche
  • gonadotropas: son las que se encargan de secretar las hormonas relacionadas con los ciclos sexuales como la hormona luteinizante (LH) y foliculoestimulante (FSH)
  • corticotropas: son las que se encargan de secretar las hormonas de la corteza adrenal como la ACTH.

Funciones de la hipófisis

La función de esta glándula es regular y secretar las hormonas que son necesarias para regular el equilibrio en el organismo. Las dos partes tienen funciones ligeramente diferentes.

La neurohipófisis se encarga de distribuir al resto de órganos diana las hormonas que sintetiza el hipotálamo mientras que la adenohipófisis sintetiza y secreta hormonas dependiendo de la regulación que el hipotálamo realiza a través de los factores hipotalámicos.

La neurohipófisis distribuye hormonas y la adenohipófisis sintetiza y distribuye hormonas.

Hormonas que secreta la hipófisis

La hipófisis secreta hormonas propiamente sintetizadas en la propia hipófisis, en concreto en las células de la adenohipófisis, y se encarga de distribuir dos hormonas sintetizadas por el hipotálamo a través de la neurohipófisis: oxitocina y vasopresina que puedes encontrar en este post.

Hormonas de la adenohipófisis

Las hormonas que secreta la adenohipófisis son:

  • Hormona del crecimiento (GH) o somatotropina
  • Tirotropina u hormona tiroides estimulante (TSH)
  • Hormona foliculoestimulante (FSH)
  • Hormona luteinizante (LH)
  • Prolactina (PRL)
  • Hormona adrenocorticotrópica (ACTH)
  • Hormona melanocitoestimulante (MSH)

Hormona del crecimiento (GH) o somatotropina

Es segregada por las células somatotropas y es la secretada más abundantemente por la adenohipófisis.

Estimula el crecimiento y la replicación celular acelerando la síntesis proteínas.

Actúa sobre todas las células pero especialmente lo hace en el desarrollo esquelético y muscular. Por este motivo, cuando hay algún traumatismo esta hormona ve aumentada su secreción.

Esta hormona actúa sobre el hígado, donde las células hepáticas responden sintetizando y secretando somatomedinas (también llamadas IGF o factores de crecimiento similares a insulina). Las somatomedinas son hormonas peptídicas que actúan estimulando la síntesis de proteínas y la replicación celular en las fibras musculares estriadas, en el cartílago y otras células diana. El cartílago y el tejido muscular también pueden producir IGFs debido a la somatotropina o GH.

En niños esta hormona se encarga de aumentar la velocidad de crecimiento de músculos y esqueleto en los niños, y en los adultos de evitar la pérdida de tejido muscular.

Esta hormona también incrementa la lipólisis en el tejido adiposo evitando el uso de aminoácidos como fuente de energía.

Se libera a pulsos periódicos cada pocas horas especialmente durante el sueño. Está controlada por la GHRH y por la GHIH que son ambos factores hipotalámicos.

La secreción de la hormona del crecimiento se ve potenciada por: disminución de ácidos grasos y aumento de aminoácidos en la sangre, ejercicio físico, el estrés, el sueño no REM y otras hormonas como el glucagón, los estrógenos, el cortisol y la insulina.

Se ve inhibida por una baja concentración de aminoácidos en sangre, el sueño en fase REM, la carencia afectiva, la obesidad, los niveles bajos de hormonas tiroideas y la hormona de crecimiento (GH) por retroalimentación negativa.

Tirotropina u hormona tiroides estimulante (TSH)

Es secretada por las células tirotropas y actúa sobre la glándula tiroides induciendo la liberación de hormonas tiroideas (triyodotironinia o T3 y tiroxina o T4)  y estimulando el crecimiento de la glándula tiroides. Se regula a través del TRH que es un factor hipotalámico controlado por la concentración de T3 y T4.

Hormona foliculoestimulante (FSH)

Es una de las hormonas gonadotropinas (es decir, que actúan sobre las gónadas: ovarios y testículos). secretada por las células gonadotropas y su función es estimular el desarrollo de los óvulos u ovocitos en los ovarios de las mujeres maduras y en los hombres mantiene la producción espermáticas en los testículos.

Además, la FSH también estimula la secreción de los estrógenos que se produce en los folículos de los ovarios donde maduran los óvulos. Los estrógenos son las hormonas sexuales femeninas, siendo el más importante el estradiol.

La liberación de esta hormona está inducida por el factor hipotalámico GnRH (hormona liberadora gonadotrópica) y su inhibición se produce por la concentración de estas hormonas por retroalimentación negativa.

Hormona luteinizante (LH)

Es la segunda hormona gonadotropina secretada por las células gonadotropas, su función es inducir la ovulación en mujeres y estimular la secreción de progestinas (fundamentalmente progesterona) en los ovarios que son las que se encargan de preparar el cuerpo para una posible gestación: preparan las mamas para la secreción de leche y el útero para la implantación de un óvulo fertilizado.

La función de esta hormona en hombres es estimular la síntesis de hormonas sexuales masculinas (andrógenos, la más importante es la testosterona) en los testículos, en concreto en las células de Leydig. 

Está regulada también  por el factor hipotalámico GnRH.

Prolactina

La prolactina se secreta por las células lactotropas. Esta hormona se encarga de estimular el desarrollo de las glándulas mamarias y la producción de leche. Aunque tiene un efecto dominante las glándulas mamarias están reguladas por otras hormonas también: estrógenos, progesterona, la hormona del crecimiento, glucocorticoesteroides y las hormonas producidas por la placenta.

Durante le período fetal, se encarga también de estimular el crecimiento. En otras especies animales y de aves regula la conducta sexual y reproductiva.

En los hombres no está muy claro el papel de la prolactina aunque se sabe que su secreción elevada provoca disfunción eréctil.

Recordemos que la prolactina actúa sobre la producción de leche no sobre la expulsión de la leche que lo hace la oxitocina (otra hormona liberada por la neurohipófisis).

La prolactina está regulada por la domapina u hormonal inhibidora de la prolactina (PIH). Poco antes del inicio de la menstruación (recordemos que el inicio de la menstruación es el primer día de sangrado), la disminución de estrógenos provocan una caída en la secreción de PIH por lo que la prolactina se secreta al inicio de la menstruación, cuando el nivel de estrógenos sube, la PIH vuelve a su niveles habituales y la prolactina vuelve a tener una baja concentración. Como la duración de la prolactina es por poco tiempo, no da tiempo a que se secrete leche durante  la menstruación.

Hormona adrenocorticotrópica (ACTH)

Se secreta por las células corticotropas y estimula la liberación de hormonas esteroides por la glándula suprarrenal. Estas hormonas se denominan glucocorticoesteroides y regulan el metabolismo del cortisol.

El factor hipotalámico, hormona liberadora de corticotropina o CRH, estimula la secreción de ACTH. Se ve estimulada por el estrés, glucosa sanguínea baja, traumatismos, y la interleucina (sustancia producida por los macrófagos). Su inhibición se ve realizada por retroalimentación negativa según la concentración de glucocorticoides.

Hormona melanocitoestimulante (MSH)

Se secreta por las células corticotropas y  es la única hormona que libera la parte intermedia de la adenohipófisis. Su función es estimular los melanocitos de la piel, aumentando el ritmo de producción  y distribución de melanina.

Solamente se secreta durante el desarrollo fetal, en los niños pequeños y en las gestantes. De otro modo, si aparece se puede asociar a procesos patológicos.

En vertebrados inferiores actúa regulando la distribución de melanina en la piel, como por ejemplo en anfibios. 

Puedes ver cómo actúan y se regulan los factores hipotalámicos en este vídeo de Youtube:

Otras hormonas en animales

Existen otras hormonas secretadas por la adenohipófisis que aparecen en otra especies como son la lipotropina (LPH) y la beta-endorfina. La lipotropina se encarga de movilizar lípidos en otros vertebrados pero en seres humanos su papel es poco importante.

Hormonas de la neurohipófisis

La neurohipófisis se encarga de distribuir por el resto del cuerpo a sus órganos diana las dos hormonas que sintetiza el hipotálamo: la oxitocina y la vasopresina u hormona antidiurética (ADH).

Puedes encontrar todas sus funciones en este enlace.

En otro post veremos la comunicación del hipotálamo y la hipófisis mediante el eje hipotálamo – hipofisario. Si mientras tanto necesitas la info, la tenemos disponible en este vídeo del canal de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=i24Cpp1KlBs&t=242s

Bibliografia:

  • Frederic H. Martini, Michael J. Timmons, Robert B. Tallitsch Anatomía Humana. Segunda edición. Editorial Pearson.
  • Gerard J. Tortorra, Bryan Derrickson. Principios de anatomía y fisiología. Undécima edición. Editorial Médica Panamericana.
  • J.A.F. Tresguerres. Fisiología Humana. Tercera edición. Editorial McGraw-Hill.

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.