Características de la célula eucariota: definición, estructura y funciones.

características de la célula eucariota

Las células eucariotas son aquellas células que tienen un núcleo bien definido y organelos (también llamados orgánulos) recubiertos por membranas. Estas células son propias de organismos pluricelulares como los animales, plantas, hongos y algas con excepción de las cianobacterias. También son células eucariotas organismos unicelulares como protozoos y amebas. Las características de la célula eucariota las hacen muy diferentes de las células procariotas.

La estructura de la célula eucariota se caracteriza por su multicompartimentalidad ya que tiene diferentes compartimentos en forma de orgánulos donde se producen las diferentes funciones de la célula.

La célula eucariota tiene una gran complejidad ya que en su interior se producen una gran cantidad de procesos metabólicos como la respiración celular, síntesis de proteínas, carbohidratos, duplicación del ADN… que permiten que la célula realice funciones como la obtención de energía y la división celular entre otras.

Su organización y funcionamiento son complejos y son objeto de estudio de la biología celular.

Estructura de la célula eucariota

La célula eucariota tiene tres partes bien definidas: la membrana celular, el núcleo y el citoplasma.

La membrana celular como ya se ha explicado da forma a la célula eucariota. Su función, además de darle forma a la célula también es regular el intercambio de sustancias con el exterior. Puedes conocer más en este post.

El citoplasma es el espacio entre la membrana plasmática y el núcleo y es donde se encuentra el núcleo, los orgánulos (u organelos) y el citoesqueleto. En el citoplasma se encuentra el citosol que es la sustancia que compone el medio interno y donde se producen una gran cantidad de los procesos metabólicos de las células.

El núcleo es el otro gran componente de la célula que se explica a continuación dentro del apartado de «Organelos de la célula eucariota».

célula eucariota, estructura y orgánulos

Organelos de la célula eucariota

La célula eucariota a su vez puede dividirse en eucariota animal y vegetal. Ambas se diferencian y puedes encontrar más información en este post.

Núcleo

La característica principal de la célula eucariota es que tienen núcleo. Es una estructura membranosa que rodea el material genético de la célula y lo protege. A la envoltura nuclear también se llama carioteca o membrana nuclear que es diferente de la membrana que rodea el exterior de la célula.

El núcleo tiene un medio interno llamado nucleoplasma que contiene los cromosomas donde se encuentra el ADN y el nucléolo, que es una estructura que ayuda en la síntesis de proteínas.

Retículo endoplasmático

Otro organelo importante de las células eucariotas es el retículo endoplásmico o endoplasmático. Es una red de canales y sacos membranosos que se encuentra en el citoplasma y que a su vez tiene dos partes: el retículo endoplasmático liso y el rugoso.

El retículo endoplásmico liso (REL) es la parte donde se produce la síntesis de lípidos. En el retículo endoplásmico rugoso (RER) es donde se lleva a cabo la síntesis de proteínas. La parte rugosa se debe a la presencia de ribosomas.

Ribosomas

Los ribosomas son los organelos clave para la síntesis de proteínas ya que son los que se encargan de traducir el ARNmensajero en proteínas. Su importancia es vital.

Aparato de Golgi

Otro orgánulo importante de las células eucariotas es el aparato de Golgi, que es una serie de compartimentos membranosos que ayudan en la modificación y transporte de proteínas y lípidos hasta sus destinos finales desde el retículo endoplásmico. El aparato de Golgi también ayuda en la formación de lisosomas y en la síntesis de los carbohidratos.

Lisosomas y peroxisomas

Los lisosomas son organelos que provienen del aparato de Golgi que contienen enzimas que les permiten cumplir su función, que es la de degradar las sustancias que provienen del medio externo como alimentos, bacterias, virus… o del medio interno como estructuras degradadas de la célula. Su función es la digestión celular.

Mitocondrias

Las células eucariotas también tienen mitocondrias. En este post explicamos las mitocondrias con detalle. son organelos que son la principal fuente de producción de energía de la célula, podríamos decir que son la batería de la célula gracias a la fosforilación oxidativa que se lleva a cabo en ellas. Las mitocondrias contienen su propia cadena de ADN y su propia maquinaria de traducción.

Cloroplastos

Los cloroplastos son orgánulos que solo están presentes en la célula vegetal y es donde se realiza la fotosíntesis. Son similares a las mitocondrias y también contienen su propia cadena de ADN y su propia maquinaria de traducción.

Citoesqueleto

Otra característica importante de las células eucariotas es la presencia de citoesqueleto, una estructura que ayuda a mantener la forma y estructura de la célula y a facilitar el movimiento de la célula y de los orgánulos dentro de la célula. El citoesqueleto está compuesto por microtúbulos y filamentos intermedios y es clave para la realización de la división celular.

Cilios

Otra característica importante de las células eucariotas es la presencia de cilios. Los cilios pueden cumplir diferentes funciones como el desplazamiento pero también la captación de sustancias o moléculas como sucede en los poríferos donde los cilios dirigen los alimentos en suspensión hacia el interior de la esponja.

Flagelos

Los flagelos no están presentes en todas las células, son filamentos que se encargan de dar impulso a la célula para que pueda moverse.

Funciones de la célula eucariota

Nutrición y obtención de energía

En el interior de las células eucariotas se realizan muchos procesos metabólicos, como la respiración celular y la fotosíntesis, para obtener energía y producir moléculas necesarias para su supervivencia.

Dar estructura y soporte

Tanto en animales como plantas las células pueden ser células óseas, musculares o formar parte de tallos, raíces u hojas para formar las estructuras o esqueletos de los organismos.

Reproducción y crecimiento

La célula se encarga de duplicar las moléculas de ADN para la posterior división celular que les permita proliferar y dividirse para crecer y reproducirse. Para esto desarrolla todas las etapas de la mitosis y meiosis con este fin.

Protección del material genético

Las células desarrollan mecanismos para proteger el ADN. Estos mecanismos pueden ser procesos metabólicos como la reparación del ADN, el desarrollo de proteínas como las chaperonas que protegen el ADN frente al choque térmico, o estructuras complejas como el núcleo.

Defensa frente a agresiones externas

Existen células que tienen como función la defensa del cuerpo contra infecciones y otras agresiones, también los macrófagos y otras son estructuras defensivas para proteger en el caso de los animales.

Control, coordinación y respuesta frente a cambios del medio externo o interno

Las células también cumplen la función de dar respuesta frente a estímulos externos y también de coordinación como es el caso de las neuronas para la coordinación motriz. Otras formas de respuesta frente a cambios externos o internos son las que se producen gracias a las células que componen los órganos del sistema endocrino.

Fuentes:

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.