Perito Moreno, un glaciar imponente

desprendimiento-perito-moreno
  • El glaciar Perito Moreno se encuentra dentro del Parque Nacional Los Glaciares, al sudoeste de Argentina. 
  • Fue declarado «Patrimonio Mundial» por la UNESCO en 1981. 
  • El glaciar es conocido por su periodicidad de avance y retroceso a la vista de los espectadores, causando un desprendimiento frontal fascinante. 
glaciar-perito-moreno
Foto 1. Panorámica del glaciar Perito Moreno

 El parque nacional Los Glaciares, son 726.927 hectáreas que se encuentran al Sudoeste de la provincia de Santa Cruz, en la Patagonia Argentina. La región se la conoce como Andes Australes. El parque contiene numerosos glaciares, algo así como 47 de gran imponencia junto con otros 200 de menor magnitud en los alrededores, de los cuales en su conjunto forman la masa de hielo más grande del mundo después de los hielos Antárticos. 

Cuando se produce el deshielo natural de estos glaciares dan origen a dos lagos principales en la región: el lago Argentino y el lago Viedma, los cuales atraviesan toda la provincia hasta desembocar en el OcéanoAtlántico.

Dicho parque fue creado en 1937 para preservarlo. Luego, debido a la importancia geológica, biológica y científica sumado a su imponente belleza en fauna, flora, lagos de origen glaciar, montañas, bosques y sus llamativos glaciares continentales fue declarado patrimonio mundial por el UNESCO en 1981.

Glaciar Perito Moreno

El glaciar Perito Moreno se ubica en la zona Sur del Parque Nacional Los Glaciares, es el causante de la llegada de miles y miles de turistas cada año a la Argentina, ya que su continuo avance y retroceso produce el desprendimiento de la parte frontal del mismo. El frente del glaciar mide 5 kilómetros de ancho por 74 metros de altura y tiene una profundidad de 170 metros. La localidad más cercana a el glaciar es El Calafate, epicentro de todas las actividades y servicios.

¿Por qué se produce el desprendimiento?

desprendimiento-perito-moreno
Foto 2. Desprendimiento del Perito Moreno.

El glaciar Perito Moreno, culmina en el lago Argentino producido por el deshielo natural del mismo glaciar, el cual continúa dentro del lago hasta tocar la otra orilla en forma de túnel con una bóveda de aproximadamente 48 metros, dividiendo el lago en dos partes.

Una de las partes, embalsa el agua proveniente del sector del lago denominado Brazo Rico; a medida que el agua se acumula genera una presión sobre los hielos, provocando la erosión del túnel. De esta manera se  genera el derrumbe de la bóveda, observándose desde lo lejos el rompimiento del glaciar. El desprendimiento de hielo  genera un aluvión de turistas de todas partes del mundo que pueden disfrutar del espectáculo natural a solo 400 metros de distancia.

La periodicidad del rompimiento del Perito Moreno




Desde el descubrimiento de este desprendimiento el hielo produjo su rotura cada aproximadamente 5 años. Pero en 1988 sucedió que el glaciar se rompió y tardo 16 años (hasta 2004)  en volver a romperse. Esos 16 años de espera, científicos y periodistas invadieron todos los medios de comunicación, diciendo que el evento no se sucedía a causa del calentamiento global provocado por el hombre, pero para sorpresa de todos, en el 2006, el glaciar Perito Moreno volvió a romperse (solo dos años después), desterrando la teoría respecto a las rupturas espaciadas futuras que tendría el glaciar-

Mientras seguía la discusión en el aire, en el 2008 el glaciar desprendió sus hielos nuevamente, siendo 3 rupturas en 6 años; cuatro años después se dio un 2 de marzo de 2012, la última ruptura del Perito Moreno, quedando así demostrado que la naturaleza no es como una máquina que trabaja rítmicamente; y ella se comporta (valga la redundancia) “naturalmente”.

Tenemos que saber que este proceso es totalmente natural.

¡¡Visitar este glaciar es impresionante y tener la suerte de asistir al rompimiento del glaciar es un espectáculo digno de vivir!!

Foto 2: https://www.flickr.com/photos/majoastro/
Foto 1: https://www.flickr.com/photos/mckaysavage/

 

Estudiante en Ciencias Geológicas y Tecnicatura Universitaria en Medio Ambiente; perteneciente a la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina). Idiomas: Español, Inglés, Francés y Portugués. Presentación del informe “Análisis Estructural del Grupo Ventana y Pillahuincó, Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires, Argentina” en el Congreso Argentino de estudiantes de Geología, 2013 Aficiones: literatura universal, deporte, música, viajes, cine.