Introducción
Los cultivos hortícolas son cultivos fundamentalmente herbáceos que engloban varios tipos de plantas como las solanáceas (patatas, berenjenas, tomates…), cucurbitáceas (melón, sandía, pepino…), crucíferas (col, nabo, coliflor,…) y hortalizas en general.
Tienen una gran variedad de plagas que dependen del tipo de cultivo. Las plagas pueden ser generalistas cuando están presentes en gran número de cultivos hortícolas o de ornamentales o especializadas que son las que causan más daño al estar relacionadas con un modo de cultivo por ejemplo el invernadero.
Escarabajo de la patata (Leptinotarsa decemlineata)
Descripción
Tienen entre 11 y 10 bandas negras que atraviesan el cuerpo que es de color amarillo.
Es un claro ejemplo de cómo el hombre es la causa de la problemática de las plagas.
Su área distribución natural es restringida: las montañas de Colorado. Era una especie relativamente poco frecuente que se alimentaba de solanáceas silvestres (Solanium rostratum) y nunca había estado en contacto con la patata. Este escarabajo se adaptó a la patata (Solanum tuberosum) que era nutritivamente más eficiente generando una gran expansión de su especie.
Los daños causados son grandes pues destruye casi la totalidad de la planta. Como la patata es cosmopolita este escarabajo se ha expandido por todo el mundo. Dado que en Estados Unidos había generado graves daños, en Europa se tomaron medidas. Los primeros focos aparecieron en 1920 en Francia y en 1930 en España expandiéndose al año siguiente por toda la península. Con la aparición de las guerras tanto civil como mundial se produjo una despreocupación lógica por las plagas
Actualmente está en todo el mundo, el único país libre es Gran Bretaña puedes al ser una isla tiene controladas todas las salidas y entradas. Puede darse algún foco pero nunca constituye una plaga. Se considera que se expande 60 kilómetros al año y puede afectar a la berenjena y al tomate.
Daños
- Se alimenta de las hojas tanto las larvas como adultos.
- Tiene un alta capacidad para ingerir alimentos, 200 larvas pueden comer un kilo de hojas y una hembra con su descendencia puede afectar en un año a media hectárea.
- Se alimenta de la epidermis foliar y sólo deja en el que central y los peciolos por lo que la planta se seca.
- Al ser una especie exótica no tiene enemigos naturales y como en su zona de origen era poco frecuente tampoco poseía depredadores específicos.
Ciclo biológico del escarabajo de la patata
Su ciclo dura de un mes a 40 días. Los adultos aparecen de mayo a junio produciéndose la cópula durante esta época, los huevos que producen son de color naranja y miden un milímetro que ponen en montoncitos de 30 a 50. Una hembra puede poner de 500 a mil huevos que depositan en el envés de las hojas.
- El huevo tarda una semana o diez días en eclosionar.
- Las larvas de primer estado son pequeñas y se alimentan de la superficie de la hoja, tienen un color rojo característico que se acentúa al crecer.
- El segundo estado de la larva se caracteriza por la aparición de puntos negros dorsales y laterales.
- El tercer y cuarto estado son los más dañinos porque ingieren más cantidad de alimento, tiene una forma abombada y actividad diurna.
- En el último estado la larva está como hinchada sufriendo una transformación para dar el adulto, se entierran en el suelo a cinco o diez centímetros de profundidad para transformarse en el adulto.
- Tienen varias generaciones anuales, normalmente de dos o cuatro. Siempre en la última generación las ninfas se entierran para invernar hasta el año siguiente.
Medios de control de la plaga del escarabajo de la patata
Los enemigos naturales no son específicos por lo que su ación no es muy específica.
Como se ha tratado siempre con productos químicos existen cepas resistentes a la mayor parte de insecticidas debido a la gran cantidad de insecticidas usados y su alta tasa de reproducción. Se pueden utilizar dosis altas pero son fitotóxicas (tóxicas para la planta) y también son tóxicas para el hombre.
Para ello se trata de usar otros medios de control:
- Medios culturales: se siembran la patata temprana mente para que recolectarla antes, esto puede hacerse en determinadas variedades.
- Utilizar patatas transgénicas resistentes al escarabajo que en la actualidad no se comercializan.
- Utilizar insecticidas de origen biológico como Bacillus turiciensis que posee una cepa específica de coleópteros eficaz contra el escarabajo de la patata. El insecticida utilizado se llama Novodor. Se aplica antes de que se desarrolle el tercer y cuarto estadio larvario. Es un insecticida que el animal tienda ingerir por lo que se trata de que el insecticida se aplique fundamentalmente en el envés. No mata la plaga instantáneamente, puede durar de 2 a 4 días pero sin alimentarse.
Deja una respuesta
Ver comentarios