- Andalucía posee el estatus de nacionalidad histórica
- Es la comunidad autónoma más poblada de España
- Sus espacios protegidos de incluyen dentro de la RENPA
Andalucía es el primero de siete artículos referentes a esta comunidad autónoma y más concretamente en sus provincias: Sevilla, Málaga, Jaén, Huelva, Granada, Córdoba, Cádiz y Almería. Es la comunidad autónoma más poblada, además de la segunda más extensa.
La capital es Sevilla y el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía está situada en Granada.
Marco geográfico y climático de Granada
Andalucía limita con Portugal, el Mar Mediterráneo, el Océano Atlántico (los tres a este y oeste), Sierra Morena (norte) y Estrecho de Gibraltar (sur).
Precisamente por su situación, prácticamente el clima andaluz es mediterráneo y bajo las altas temperaturas en verano aparece la sequía (la que a veces se ve interrumpido por torrenciales lluvias). Su temperatura media es superior a los 16ªC, aunque en invierno oscile en los 6ºC y en verano supere los 28ºC.
Sin embargo, las temperaturas más altas registradas señalan el Valle del Guadalquivir con una máxima de 46.6ºC.
Relieve e hidrografía
Las alineaciones montañosas (su contraste entre altitud y pendiente) son el medio natural de Andalucía, siendo sus cotas las mayores de toda la Península (prácticamente un 15% superior a los 1.000 metros) en contraposición a sus depresiones de menos de 100 msnm de altitud.
Las costas de Andalucía dividen el relieve entre los acantilados (muy presentes en el litoral mediterráneo) y las playas (en el atlántico).
Las principales áreas montañosas que componen el relieve de Andalucía son:
- Depresión Bética
- Cordilleras Béticas (y entre ellas el Surco Intrabético) con Sierra Nevada, el Pico Mulhacén, el Veleta.
- Sierra Morena con Sierra Madrona, Pico Buñuela y Despeñaperros.
En cuanto a su hidrografía, los ríosandaluces de la vertiente atlántica son: Guadalquivir, Barbate, Guadiana, Odiel-Tinto y Guadalete. Los correspondientes a la vertiente mediterránea son: Almanzora, Guadiaro, Guadalmedina, Andarax y Guadalhorce.
Son destacables las marismas de Doñana y las de Odiel, además de las cuencas del Guadalquivir, la cuenca del Guadiana, Tinto-Odiel y Guadalete-Barbate; incluida una pequeña parte de la cuenca del río Segura.
Flora y fauna andaluzas
La biodiversidad de Andalucía es destacable, ya que incluye de las 630 especies de toda la Península, a 400 dentro del territorio. Sus especies incluyen a los amenazados lince ibérico y salinete andaluz además de la víbora hocicuda, el meloncillo, zorro, jineta, tejón, gato montés, turón, comadreja o lobo ibérico (el lince ibérico y el lobo ibérico tan solo residen en Doñana por ser especie amenazada), conejos, liebres, muflón, gamo, ciervo, cabra montés, milano, águila imperial, entre otras.
La encina en cuanto a flora es la más destacada y siguiendo a esta abundan los pinos, alcornoques y pinsapos en la sierra de Grazalema. Otras de las especies son almendro, olivo, jara, tomillo, romero, chopo, eucalipto, olmo, álamo y roble.
En ambas secciones hay un apartado especializado en especies invasoras, entre ellas se nombran la cotorra de Kramer, uña de gato, galápago de Florida, eucalipto, carpa común, cangrejo de río americano y chumbera.
Espacios naturales de Andalucía
En Andalucía existen diversas áreas protegidas, las cuales se incluyen dentro de la RENPA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía). Sus espacios protegidos hacen un total de 150 entre:
- 2 Parques Nacionales
- 21 Parques Naturales
- 4 Reservas Naturales Concertadas (recogidas en Red Natura 2.000)
- 9 Reservas de la Biosfera
- 21 Parques Periurbanos
- 32 Parajes Naturales
- 2 Paisajes Protegidos
- 37 Monumentos Naturales
- 28 Reservas Naturales
- 20 Sitios Ramsar
- 4 ZEPIM (Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo)
- 2 Geoparques
Entre los espacios naturales de Andalucía destacan: las áreas subdesérticas del Desierto de Tabernas y del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, Parque Nacional de Doñana, Parque Nacional de Sierra Nevada y Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas.
Foto 1 de Luis Irisarri y foto 2 de Eduardo Merille
Deja una respuesta
Ver comentarios