- El casco antiguo de Sevilla es el más extenso de España
- La Catedral, el Archivo de las Indias y el Alcázar de Sevilla son Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1.987
Sevilla es la capital de la provincia homónima y comunidad autónoma de Andalucía. Su casco antiguo es el más extenso de España y el casco histórico el más grande.
Contando los monumentos más destacados se hallan la Catedral (con la Giralda), la Torre de Oro, el Alcázar y el Archivo de las Indias.
Limita al este con Córdoba, con Huelva al oeste, con Badajoz al Norte y con Málaga y Cádiz al sur.
Relieve e hidrografía sevillana
En la provincia de Sevilla destaca la Depresión Bética, de la cual el eje es el río Guadalquivir. Las Marismas se hallan cerca de su desembocadura, mientras que Sierra Morena se centra en el norte y las estribaciones de la Cordillera Bética al sur.
Como ya se ha mencionado anteriormente, su río principal es el Guadalquivir; entre sus afluentes cuentan: Rivera de Huelva, Viar, Guadaira, Genil y Corbones.
Clima de Sevilla
Su temperatura en este clima mediterráneo es de unos 18.5ºC anuales y su pluviosidad media de 650 litros al año, los veranos son calurosos (rondando los 40ºC) y los inviernos suaves.
Écija es conocida como “la sartén de Andalucía”, precisamente por sus veranos altamente calurosos.
Flora en jardines y parques
El más destacado en Sevilla es la Alameda de Hércules (por su antigüedad), otros son el Parque de María Luisa, el jardín del Alcázar (privado), el Paseo de Catalina de Ribera, los jardines de las Delicias de Arjona, los Jardines de Murillo, el Parque de los Príncipes, los Jardines de Cristina, el Parque del Alamillo, el Parque amate, el Parque de Miraflores, Jardines de la Buhaira, el Parque José Celestino Mutis, los Jardines de San Diego, el Parque de San Jerónimo, los Jardines Prado de San Sebastián y el Parque Infanta Elena.
La flora de estos jardines es muy variada, contando más de 750 especies como por ejemplo: acacias blancas, plátanos, árboles de fuego, jacarandas, naranjos amargos, tipuanas, magnolias, árboles del caucho, árbol bellasombra u ombú, fresnos europeos, pinos piñoneros, alcornoques, encinas, olivos, quejigos, algarrobos y naranjos.
Fauna sevillana
Principalmente las especies silvestres son las que componen la fauna de Sevilla. Los carpines (están muy representados en los estanques), ratoneros comunes, cernícalos vulgares, águilas calzadas, primillas, cigüeñuela, ganso común, porrón europeo, ánade real, sapillo pintojo, eslizón tridáctilo europeo y galápago leproso con algunas de ellas.
Foto de África Mayi Reyes
Deja una respuesta
Ver comentarios