Área Marina Protegida de Cinque Terre (Liguria, Italia)

cinque-terre
Foto de Daniel Stockman (evocateur en flickr)

El Área  Marina Protegida “Cinque Terre” Liguria (Italia),  fue creado por el Decreto del Ministerio de Medio Ambiente del 12 de diciembre de 1997 y comprende las localidades de Riomaggiore, Vernazza y Monterosso  así como una pequeña parte de la ciudad de Levanto.

cinque-terre
Foto de Daniel Stockman
(evocateur en flickr)

Esta área marina protegida, incluye dos zonas A de protección integral y dos zonas B, y ésta también de protección  general  hasta punta  Mesco  y Cabo Montenero , donde se da una extraordinaria riqueza y variedad de especies animales y vegetales.


Lo más importante es proteger y mejorar la biodiversidad natural, química, física, marina y costera, sobre todo a través de las medidas de restauración ambiental, con la colaboración de las comunidades académicas y científicas. Por estas razones, se elaboran  planes de estudio, el seguimiento y la investigación científica en los campos de las ciencias naturales y en  la protección del medio ambiente, no sólo con el objetivo de garantizar el conocimiento sistemático de la zona, sino también para un mejor desarrollo sostenible del medio ambiente, con especial atención a mejorar las actividades tradicionales como la cultura local y el turismo eco-sostenible.

En los últimos años el Parque Nacional y el Área Marina Protegida de Cinque Terre, que desde 1999 se han convertido en parte en el Santuario de los Cetáceos, ha puesto en marcha una serie de proyectos con numerosas áreas  marinas protegidas italianas y europeas.

El área marina protegida de las Cinque Terre se divide en

1. Dos zonas A de protección integral;

a) el tramo de mar frente a la costa de Punta Mesco,

b) el tramo de mar frente a la costa de Cabo MonteNero

2. Zona B, de protección general;

a) la zona marítima que rodea el área de Punta  Mesco,

b) la zona marítima que rodea la zona de Cabo MonteNero,

3. Zona C de protección  parcial;

que incluye la parte restante del mar dentro del perímetro de la zona marina protegida.

El área marina protegida de Cinque Terre es una de las más bellas e interesante, tanto por la biodiversidad marina como por la terrestre.

El ambiente marino de Cinque Terre

El ambiente marino tiene unas condiciones muy específicas, tanto en términos de clima maritimo como geomorfológicos.

La morfología del ambiente marino es muy variable, con acantilados que continúan por decenas de metros en profundidad como en Punta Mesco o en Cabo MonteNero. La turbidez del agua, debido a la friabilidad de las formaciones rocosas, a la fuerte corriente y la abundancia de restos, permite el establecimiento de diversos animales y poblaciones de plantas alrededor.

En Punta Mesco  y en Cabo Punta Nera se pueden ver diferentes formaciones biológicas, entre las cuales están el coralígeno, la Paramuricea, Leptogorgia y Parazoanthus.

Además, también se puede apreciar la  Posidonia oceanica cerca de la playa de Corniglia.

El su litoral está colonizado por las comunidades bióticas de las algas como: la Halimeda tuna; entre los  Antozoos la Eunicella verrucosa, Gerardia savaglia (falso coral negro), Eunicella singularis;  entre los equinodermos las estrellas de mar y el erizo rojo; también diferentes especies de peces  como Thalassoma pavo, corvina, besugo, la gallineta, salmonete, el mero y el bivalvo protegido Pinna nobilis.

En este ambiente marino hay un fenómeno natural increíble. Las rayas blanquecinas y manchas amarillentas que se ven sobre todo entre la primavera y el verano a lo largo de la costa de Cinque Terre están formadas por una acumulación de algas unicelulares y de polen.

Las rayas blancas de la cinta tienen un par de metros de anchura y se extienden varios kilómetros. Ningún miedo, este fenómeno comúnmente llamado espuma no debe confundirse con el fenómeno de la espuma producida por las actividades humanas. En su lugar, está formado por algas unicelulares o de fitoplancton, la base de la cadena alimentaria marina.

Esto es debido a particulares condiciones de iluminación, temperatura y nutrientes que estimulan el crecimiento rápido y reproducción rápida de fitoplancton. La actividad metabólica de los organismos que lo componen, pero sobre todo su muerte, libera en el agua una gran cantidad de materia orgánica, en especial los lípidos que en condiciones de mar agitado crea las burbujas (es decir, el viento y las olas soplan aire dentro de la materia orgánica en descomposición) y en este punto, las burbujas se agregan por el viento. Por eso, cuando el viento es superior a 3 metros por segundo, debido al desplazamiento de agua causado en  la superficie, forma  un vórtice que se mueve en direcciones opuestas y  esto pasa porque se crean áreas de convergencia y divergencia. En las zonas de convergencia, la materia orgánica se agrega formando largas rayas blanquecinas. El  viento y las olas también se pueden acumular en las burbujas de espuma que dan lugar a manchas blancas.

Otro fenómeno único, que se encuentra en el agua de Cinque Terre durante el período de febrero a principios de junio, son unas manchas de color amarillento que pueden alcanzar alturas bastantes altas. Esto es justo el polen. En primavera, diferentes especies de árboles, en particular los pertenecientes a la familia de Pinaeae (pino marítimo, pino carrasco) y Cupressaceae (enebro), propagan el polen en  el aire. El polen de estas especies,  por su estructura, es fácilmente transportado por el viento a una gran distancia, y una vez que se haya depositado en la superficie se mantiene en el mar durante mucho tiempo debido a su flotabilidad. La formación de la mancha amarillenta se debe a que el viento junto con las olas, pretende reunir a miles de granos de polen que están presentes en el mar. El polen no es dañino de ninguna manera para los seres humanos (en realidad puede ser dañino para los alérgicos)  u otros seres vivos.

El medio ambiente terrestre

En esta área marina protegida  hay un ambiente terrestre muy importante desde el punto de vista  biológico porque tiene una serie de características geográficas peculiares, es decir, un terreno natural montañoso y accidentado, suavizado por la construcción de terrazas o bandas para la cosecha, que cae en el mar, con pendientes pronunciados.

La vegetación está compuesta principalmente por formaciones arbustivas típicas del Mediterráneo como las especies de plantas Euphorbia spinosa y Thymus vulgaris, la mancha de Cistus salvifolius, el brezo y el matorral en la mancha se mezcla con la dominancia de Quercus encina en la zona alta, mientras fresa, pistacho, mirto y el brezo en la parte inferior. También hay extensos bosques de pinos de Pinus pinaster y Pinus halepensis.


Inmersiones de buceo en Cinque Terre

Los mejores puntos de buceo en toda el área marina protegida son:

1. Buceo en Cabo Montenegro, a poca distancia de Riomaggiore, es de protección general  y es de tipo B, podemos encontrar fuertes corrientes y durante la inmersión hay un descenso de más de 25 metros, donde ya a partir de los 20 metros se puede ver abanicos de mar, anémonas, esponjas y langostas.

2. Inmersión en Marina de Corniglia, es un tipo de inmersión en aguas abiertas hasta unos 18 metros. Se pueden ver muchas cuevas submarinas  donde  se encuentran las anguilas morenas, congrios y salmonetes. Nos encontramos con un bivalvo: la Pinna nobilis, que es una especie endémica del Mediterráneo  y suele habitar  en las praderas de farenógamas, donde vive semienterrado. Se trata del molusco más grande del Mediterráneo, ya que puede superar los 80 cm de longitud. Se trata de una especie incluida en el Catálogo Nacional de Especies  Amenazadas.

3. La Cueva de Byron se encuentra cerca de un arroyo al oeste de Portovenere. Dominada por la iglesia de S. Pedro y los muros del castillo de Portovenere. Debe su nombre al hecho de que Byron iba mucho allí para meditar.
Hay una pared con muchos agujeros y grietas que constituyen los lugares de escondite para muchos peces pequeños y crustáceos. Al final de la pared, a unos 18-20 metros, el fondo arenoso es el lugar perfecto para salmonetes y  calamares.

4. Dentro de la Bahía de Monterosso se puede hacer una inmersión en un barco hundido: una lancha de desembarco alemán hundido durante la Segunda Guerra Mundial. El pecio se encuentra a una profundidad de 46 metros y está derrocado a su lado. Entre las especies marinas  se observan: las anguilas.

Graduado en Ciencias Ecológicas y de la Biodiversidad por la Universidad de Pisa (Italia). Trabajo de investigación sobre Fundamentos de biologia marina: Corales del Mediterráneo. Ha impartido conferencias de biologia marina en los colegios de la comunidad de Madrid, a través del centro de buceo y de biología marina, Zoea. Máster en Biodiversidad, Universidad Autonoma de Madrid. Actualmente está colaborando en un proyecto de investigación sobre la taxonomía y filogenia de una familia de nudibranquios, Proctonotidae. Además se dedica a la divulgación científica de la biologia marina. Aficiones, lectura sobre la biodiversidad marina, música, viajes, cinema.