#1 ¿El Ébola una forma de fiebre amarilla?
El primer caso documentado de Ébola fue en 1976. Una monja belga murió en la aldea de Yumbuku en lo que en aquella época era el Zaire. Los investigadores en primer lugar pensaban que era una rara forma de fiebre amarilla.
#2 El microscopio dio la respuesta
No fue hasta que se examinó con el microscopio electrónico que se encontró que era similar al mortífero virus de Marburg, que en los ’60 había matado a varios trabajadores en un laboratorio de Marburg, Alemania.
#3 Las primeras dudas sobre la transmisión del Ébola
Los investigadores que fueron a Yambuku, lugar del primer brote documentado, desconocían incluso si el virus del Ébola podía transmitirse a través de los mosquitos. Sí sabían que había que seguir normas de aislamiento en caso de infección y llevar todas las precauciones que pudieran en la época (trajes, guantes de látex y gafas de moto que en la jungla eran imposibles de llevar). Hoy día se sabe que sólo se transmite a través de los fluidos, los mosquitos no lo transmiten y se utilizan trajes de Nivel 4 de seguridad.
#4 El nombre del Ébola se debe a un mapa inexacto
Como decíamos aquí, los investigadores no le quisieron poner el nombre de Yambuku para no estigmatizar el poblado por lo que buscaron el río más cercano. Sin embargo, el mapa era impreciso y el río Ébola aunque cercano, no es el más cercano a Yambuku. Pese a ello, el virus ha seguido denominándose así.
#5 Las malas prácticas médicas un peligro adicional para la expansión del Ébola
La difusión de la primera epidemia de Ébola en Yambuku se debió a las prácticas médicas de la época en la zona. Las monjas aplicaban inyecciones de vitaminas a las mujeres embarazadas utilizando agujas no esterilizadas. Las malas prácticas en hospitales tienen un papel, desgraciadamente importante en la difusión de la epidemia.
#6 La virulencia del Ébola y la cepa en cuestión
La virulencia del virus del Ébola depende de la cepa que esté activa, ya que dependiendo de las mutaciones del virus habrá cepas más peligrosas que otras. Las más virulentas fueron las que originaron los brotes del Congo de 2001 y 2007 con tasas de mortalidad del 71 y 89%
#7 Otras enfermedades causan muchas más muertes al año
El Ébola ha matado en la epidemia actual, a fecha de hoy, alrededor de 4.000 personas de 8.000 infectados. La malaria mata más de 600.000 cada año con síntomas muy similares. El VIH también es responsable de la muerte de muchas más personas que el Ébola.
#8 Ébola y malaria muy parecidos
Los enfermos temían ir a los hospitales en Sierra Leona, Liberia y Guinea ante el temor de que confundieran la malaria con Ébola, y los aislaran en la misma habitación aumentando sus posibilidades de sufrir Ébola. Los síntomas de la malaria son muy parecidos a los del Ébola.
#9 Los primates no humanos son más susceptibles al Ébola que los humanos
Los primates no humanos sufren más el Ébola que los humanos, siendo éste virus junto con el virus de Reston (otro que pertenece a la familia de los ebolavirus) los que forman la principal causa de mortalidad de chimpancés y gorilas
#10 El ratio de contagio del Ébola es más baja que muchas otras enfermedades
El ratio de contagio del Ébola es menor que el del VIH, el mal de las vacas locas, el sarampión, la gripe aviar, la hepatitis C y el SARS. Sin embargo, su mortalidad es muy elevada.
Deja una respuesta
Ver comentarios