Introducción
Las crisis económicas, el cambio climático y los problemas crecientes de la pérdida de biodiversidad, aparejados muy estrechamente a la crisis energética conforman un enorme y pesado bloque, el cual gravita sobre el mundo, no obstante, se oyen voces de todo tipo esgrimiendo hipótesis muy variadas, las polémicas nos dejan ver que no es tan evidente estos cambios si observamos la historia del planeta y cifras reales que no conforman un discurso ajeno y el cual como otros discursos científicos merecen ser escuchados.
Cada crisis con sus particularidades inherentes, son ante todo dependientes de las fuentes energéticas, que de diferentes modos influyen en el agravamiento de las condiciones ambientales en un punto donde las reservas de petróleo tienen ya a corto plazo un final, el cual se visualiza, dando la alerta y la necesidad urgente de nuevos enfoques.
El uso de hidrocarburo no será la salvación del desarrollo y el progreso, lo cual es ya muy claro más cuando su empleo es perjudicial para la naturaleza, pues sus residuos y productos no degradables contaminan las aguas de ríos y océanos, y por consecuencia dañan a la flora y fauna.
Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se encuentran en niveles donde sus manifestaciones son alarmantes para todos, pero a la vez si analizamos podemos valorar son normales, pues ¿qué imaginábamos iba a resultar el planeta con la carga a la cual se le somete en la actualidad?. A una carga a la cual no estuvo sometido nunca antes y que de alguna manera con el incremento de la población, influye significativamente en el clima mundial y sobre todo el marino.
Si echamos una ojeada al comportamiento de la población mundial a la vista de los análisis de diferentes autores, veremos su marcada tendencia hacia el crecimiento, pues se ha pronosticado que para el año 2050, según se observa en la figura y tabla siguiente, será de 9 100 millones con un predominio marcado de este ascenso en los países en desarrollo. Aquí está gran parte del dilema, de un grave problema pues el mantenimiento de esta población y el uso de los recursos naturales, las nuevas tecnologías más los hábitos de consumo, generan enormes cantidades de desechos de todo tipo que van a parar al medio.
Evolución de la Población mundial por Continente |
|||||||
Continente |
Año 2010 |
Variación 2010 -2050 |
Año 2050 |
||||
Millones | % | Millones | % | Particip.% | Millones | % | |
Asia |
4.149,0 |
60,4 | 1.354,0 | 33 | 50,7 | 5.503,3 | 57,7 |
África | 1.016,5 | 14,8 | 1.056,5 | 104 | 39,5 | 2.073,0 | 21,7 |
América | 936,9 | 13,6 | 326,8 | 35 | 12,2 | 1.263,7 | 13,2 |
Oceanía | 35,3 | 0,50 | 14,8 | 42 | 0,6 | 50,1 | 0,5 |
Europa | 728,8 | 10,6 | -79,9 | -11 | -3,0 | 648,9 | 6,8 |
Total Mundial | 6.866,9 | 100,0 | 2.672,1 | 39 | 100,0 | 9,539,0 | 100,0 |
Fuente: http://knol.google.com/k/atlas-evolucion-de-la-poblacion-mundial-entre-los-a%C3%B1os-2010-y-2050#
Es necesario un drástico cambio de paradigma, un cambio de tecnologías energéticas y de modo de obrar con el ambiente donde vivimos, no obstante se ignora a sabiendas mucha información y los países no toman medidas de planificación a largo plazo, o a muy largo plazo que los coloque en un modo de pensar positivo y de avanzada.
Aunque no podemos desconocer que las economías de nuestros países subdesarrollados en ocasiones no pueden implementar sencillas medidas preventivas sin dañar sus recursos económicos casi inexistentes y destinados para otros aspectos de seguridad vital en el desarrollo o mantenimiento de la sociedad.
Nuevos carburantes
Una vía de obtener nuevos carburantes lo constituye la vía biológica con ventajas y desventajas, en un mundo donde la falta de alimentos es crucial, con un déficit enorme para una población creciente de pobres o desposeídos.
La obtención de biocombustible en las condiciones actuales, solo puede resolver entre el 15 y el 20 % de las necesidades de los países desarrollados, aunque para ello debe garantizarse un salto tecnológico importante por lo costoso de la implementación del uso y los retos implícitos.
Además, las tierras de cultivo hoy no serían suficientes para alcanzar producciones moderadas de biocarburantes, por lo que la desforestación sería una necesidad inminente y de daño ambiental directo, esta alternativa no tan aceptada por muchos y la cual iría en detrimento de los ecosistemas de los países del tercer mundo en primer lugar, requiere aun de soluciones integradas para su empleo. Una agricultura intensiva implica la mencionada desforestación, el deterioro del suelo y el aumento en el consumo del recurso agua.
Consideremos que a pesar de que el gran público fija su atención en el CO2 como máximo representante de los GEI, dado que el transporte y la industria son los mayores responsables de su emisión, otros como el oxido nitroso (N2O) es de entre 296 y 310 veces más potente que el CO2, y hoy su producción en Europa es de 1 %, pero si se emprendieran el camino de los biocarburantes estas emisiones de N2O saltarían a cifras entre 3 y 5 veces mayor a la actual. Este N2O al aumentar los cultivos, se generaría como resultado del ciclo del N partir de la degradación de los abonos en óxidos nitrosos.
Principales Gases de Efecto Invernadero (GEI)Dioxido de carburo (CO2)Metano (CH4)
Óxido nitroso (N2O) Compuesto clorofluorocarbonatos (CFC) |
Por otra parte el desbalance del nitrógeno en los ecosistemas está extremadamente ligado al fenómeno de efecto invernadero (EI) o calentamiento global, y se menciona una alteración del ciclo del nitrógeno atmosférico del orden del 80%, lo cual es significativo si la misma fuente sitúan al ciclo de carbono atmosférico solo con una alteración de un 10%.
Al los ecosistemas emitir las formas de óxidos nitrosos a la atmósfera se producen un conjunto de reacciones en cascada como el aumento de ozono en la troposfera y a su vez reacciones químicas, destruyen el ozono (O3) presente en la estratosfera.
También es nitrógeno de origen antropogénico presente en la atmósfera, el que influye en los flujos de CO2 y CH4 entre los ecosistemas terrestres y la propia atmósfera, de manera favorable (sumidero) o desfavorable (fuente) según el caso.
Siendo el transporte el elemento de mayor contribución a los GEI, será la legislación de los países, las encargadas de poner impuestos sobre el uso de hidrocarburos u otras fuentes de energía; estableciendo un gradiente tributario que favorezca a los que menos contaminan o usen menos el transporte en todas sus formas y niveles.
Ahora, sí mencionásemos los cambios que se van produciendo, ¿Qué podríamos decir de la población mundial? Esta sigue creciendo y su crecimiento significa más carga para el planeta y en un mayor consumo de productos, de exigencia de alimentos y de los servicios de los ecosistemas naturales.
Los medios de transporte más viejos y obsoletos, al igual que los sistemas industriales menos eficientes deben ser sustituidos por técnicas más rentables y eficientes, las cuales de manera gradual o radical disminuyan o desaparezcan las producciones de GEI. Toda acción unilateral por pequeñas que esta sea, será un aporte a la solución del problema, aunque no se desconoce que los más ricos son los mayores contaminadores y productores de GEI, pero aun así no es posible dejar de tomar partido.
Fuentes contradictorias sobre el Cambio y datos no previsibles
Durante el 2001 el Intergovernmental Panel no Climate Change (IPCC, por sus siglas en inglés), emitió un informe donde daba como cifra de aumento de la temperatura media de la tierra para lo últimos 100 años de 0.6ºC. Ahora este pequeño aumento de temperatura en esta serie de 100 años no es de modo alguno una seguridad de que definitivamente se elevará la temperatura de modo peligroso para el planeta y si esto ocurre por causas naturales o puede ser debido a las actividades humanas, y expresan los especialista sea ¨ debido a que el clima es un sistema tremendamente complejo en el que influyen gran cantidad de factores ¨.
Un numeroso grupo de modelos de simulación del clima basados en ecuaciones y variables climáticas de mayor influencia, han dado por señalar la estrecha interdependencias entre dichas variables y los cambios y evolución del clima, esto a merced de las diferencias entre resultados de dichos modelos, pero que algunos científico han puesto en dudas la realidad de estos resultados por la complejidad tan grande del clima y que día a día se van interpretando y poniendo a uso de los análisis nuevos resultados que pueden influir como es el ciclo de nitrógeno a nivel de planeta entre otros procesos de gran envergadura. Ya en el informe de 1995, la IPCC afirmaba que el conjunto de evidencias sugiere un cierto grado de influencia humana en el clima global, dando así un margen lógico a los errores de interpretación posibles y no obstante en la actualidad muchos científicos continúan dudando de una real relación calentamiento global y acción humana.
Lo que si ha quedado bien claro, independiente de la alta variabilidad del clima, que es en ocasión normal, es la urgencia de adoptar acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
A estas observaciones se puede añadir lo dicho por el especialista Michael Prather en un informe publicado por la revista ‘New Scientist’, algunos de los gases presentes en la tecnología de fabricación de plasmas como el trifluoruro de nitrógeno (NF3), el cual presenta una capacidad de absorción alrededor de 17.000 veces mayor que el dióxido de carbono (CO2) en lo que se refiere al impacto ambiental y menciona además la urgencia de medir las emisiones de gases no incluidos en el Protocolo de Kyoto sobre cambio climático, tales como el mencionado NF3. Durante la firma del protocolo de la concentración de este gas era no significativa pero se habla que durante el 2009 puede haber alcanzado la cifra 8.000 toneladas y sin mediar reglamentación de su uso o control ambiental.
También se cree que su conocimiento del aumento de niveles de los aerosoles y el impacto sobre el clima es aún bastante incierto, cuando siguen pareciendo datos como la de los sulfatos, que se forman a partir de emisiones de dióxido de azufre (SO2).
Las previsiones económicas
Como se menciona todas las crisis están muy íntimamente relacionadas, independientemente que el diario hacer no las permita ver en sus detalles, pero un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentado en un evento celebrado dentro del marco de la Cumbre Copenhague, plantea dos aspectos de suma importancia para las regiones más golpeadas con los efectos de estas crisis, incluida la del cambio climático, que son África, América Latina y el Caribe y continua que sin los acuerdos internacionales esperados América Latina y el Caribe podrían sufrir perdidas de consideración en la agricultura y la biodiversidad, además el aumento de la frecuencia de eventos climáticos extremos y presiones en la infraestructura socioeconómica que según cálculos de la CEPAL estarían en el orden de un 137 % del Producto Interno Bruto (PIB) de toda la región para el 2010.
Dicho informe elaborado por la CEPAL, con la colaboración de los gobiernos de Alemania, Dinamarca, España y Reino Unido, y también con la Unión Europea (UE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Mecanismo Mundial de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y una amplia red de instituciones académicas y de investigación, se fundamenta en datos y estimaciones obtenidas para 15 países: Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.
No estoy convidando a tomar un camino, o aceptar algo ya dicho muchas veces o a tomar partido sin razonar, solo menciono lo complicado del tema y que no basta solo con la información que nos llega por muchas vías normales, es importante leer cada vez mas y documentarnos de las múltiples aristas de este enrevesado tema, pues en ocasiones las propias olas de opiniones no nos dejan ver que aun el problema no esta lo suficientemente argumentado en su génesis e investigación, y que se continua con muchas razones para sacar nuevas causas a la luz de por que está sucediendo estos cambios y tener una mejor comprensión del problema y su historia.
Referencias
- Beeper, A.; Reis, S.; Britton, C.; Erisman, J. W. & Sutton, M.A. 2008. Actividades relacionadas con el ciclo de nitrógeno en Europa. Rev. Seguridad y Medio Ambiente. Año 28, No.11. Tercer Trimestre 2008. 22 – 31 pp.
- Galloway, J.N., Townsed, A. R. , Erisman, J. W., Bekunda, M., Cai, Z., Freney, J.R., Martinelli, L. A., SeItzinger, S.P., Sutton, M.A.: Transformation of the Nitrogen Cicle: Recent trends, questions, and potential solutions, Science 320, 2008. pp. 889 – 892.
- http://knol.google.com/k/atlas-evolucion-de-la-poblacion-mundial-entre-los-a%C3%B1os-2010-y-2050#
- Rosenberg, L. y D. Bloom 2006. Tendencias mundiales. Finanzas y Desarrollo. Universidad de Harvard, basado en Perspectivas de la Población Mundial: Revisión de 2004, de las Naciones Unidas. pp 14 -15.
Deja una respuesta
Ver comentarios