El microscopio óptico (MO) es un instrumento que tiene más de una lente de objetivo. Empleado para examinar objetos transparentes, o laminas muy finas. Se utiliza para poder ampliar o aumentar las imágenes de objetos no visibles a simple vista. El microscopio óptico está formado por dos partes muy importantes:
Parte mecánica del microscopio óptico
La parte mecánica del microscopio óptico comprende el pie, columna, tubo, platina y el tornillo macro-micrométrico.
- El pie del microscopio óptico deber ser estable, sólido y amplio.
- La columna sostiene el tubo y la platina.
- El tubo tiene una forma cilíndrica y en su extremidad superior se colocan los oculares. Puede tratarse de un tubo monocular (con un ocular), binocular (con dos) o trinocular (con dos oculares y un dispositivo para adaptar la cámara). Los objetivos están enroscados en un sistema de revolver que permite colocar uno u otro en el eje óptico.
- La pletina de un microscopio óptico, es una superficie horizontal donde se coloca la muestra, sujetado por las pinzas; y cuenta con un sistema de corredera de precisión (platina mecánica) para desplazar la muestra de derecha a izquierda o de atrás hacia delante.
- Los tornillos de enfoque permiten regular la distancia entre la muestra y los objetivos, a fin de enfocar la preparación, obteniendo una imagen nítida. Hay un tornillo macrométrico, enfoque grueso, y un tornillo micrométrico, enfoque fino.
- Debajo de la pletina está el condensador, el diafragma y los filtros.
Parte óptica
Como es esperable, en microscopía óptica la parte más importante, la de más relevancia es la parte óptica del microscopio pues es la encargada de reproducir y aumentar las imágenes mediante el conjunto de lentes que lo componen y consta de algunas partes importantes. En el sistema óptico se encuentra el microscopio de campo oscuro que describiremos más delante.
Los objetivos son piezas formadas por sistemas de lentes convergentes, corregidas para las aberraciones cromática y esférica que son los grandes retos de la microscopía óptica.
La aberración cromática se debe a que la luz visible está compuesta por muchas radiaciones, las cuales sufren una desviación desigual debido a que la lente no puede enfocar todos los colores en un determinado punto. Por este motivo, la distancia focal será diferente para los distintos colores. Se forman así imágenes a diferentes distancias de la lente, una por cada color incidente. Para corregir esto, se ponen dos lentes diferentes adosadas para que el conjunto tenga la misma distancia focal para dos colores. Este sistema de lentes se llama acromático y se emplea vidrio flint (silicato de potasio y cromo) y vidrio crown (silicato de potasio y calcio).
La aberración esférica se produce porque los rayos que atraviesan la lente cerca de sus extremos convergen en un punto más cercano a la lente respecto a los que cruzan por el centro. En este modo se forman una serie de focos del mismo objeto sobre el eje principal, logrando así una imagen borrosa. Esta aberración se puede corregir en distintos modos, por ejemplo poniendo un diafragma contra la lente, permitiendo solo el paso a los rayos centrales.
El ocular es la lente que recoge la imagen dada por el objetivo, a partir de la cual genera una imagen aumentada. Igual que el objetivo está recubierto por un cilindro. El ocular está formado por un sistema de lentes en el que se destacan la lente inferior de campo y la lente superior, que actúa como lupa. Existen diferentes tipos de oculares en los microscopios ópticos:
- Ocular de Huyghens o negativo: dos lentes separadas por un diafragma.
- Ocular de Ramdsen o positivo: dos lentes y un diafragma situado por encima de ellas.
- Ocular de compensación: corrige la aberración cromática restante de los objetivos apocromáticos.
- Oculares aplanaticos, ortoscopicos y periscópicos: proporcionan campos amplios.
- Ocular de proyección: proyecta la imagen hacia la cámara fotográfica.
El condensador tipo Abbe está formado por un sistema de lentes convergentes que están situadas en un suporte metálico. Su función es concentrar los rayos luminosos y proyectarlos sobre el preparado. Para observaciones con objetivos de gran aumento se requiere que el condensador está cerca de la platina, concentrando la luz sobre la pequeña porción de la muestra que está siendo magnificada. Sin embargo, trabajando con objetivos de poco aumento, es aconsejable retirar el condensador, para poder obtener una iluminación en todo el campo observado.
El diafragma, se encuentra por debajo del condensador. Gradúa la cantidad de rayos luminosos que llegan al objeto.
Sistema de iluminación de los microscopios ópticos
Este tipo de sistema tiene la finalidad de dirigir la luz natural o artificial de modo que ilumine la muestra para observarla al microscopio óptico. Está formada por cuatro partes muy importantes, como la fuente de luz, espejos, filtros y diafragma.
La fuente de luz puede ser natural o artificial. La luz artificial puede ser independiente del microscopio. Si la fuente de la luz es independiente del microscopio óptico, este debe tener un espejo que dirija los rayos hacia el eje óptico y en forma paralela a el: ese espejo puede moverse para orientarlo de la manera más conveniente. El espejo tiene dos caras, una plana y una cóncava. Si utiliza la cara cóncava cuando no se trabaja con el condensador, con una fuente luminosa natural. En cambio la cara plana se utiliza cuando se trabaja con luz artificial o cuando se usa el condensador. Los filtros de luz se colocan en los porta filtros que están situados por debajo del condensador. Son cristales coloreados que dejan pasar radiaciones con una longitud de onda determinada y absorben las restantes (Francisco J. Esteban Ruiz y Juan Ángel Pedrosa Raya).
Microscopio de campo oscuro
El microscopio de campo oscuro, es un tipo de microscopio óptico que cuenta de un condensador especial que dirige los rayos luminosos en modo que pueda iluminar la muestra oblicuamente. El límite de resolución no es mayor que un MO de campo claro, el contraste logrado puede mejorar la visualización de pequeñas estructuras, por lo que resulta muy útil para observar bacterias, o ciertos detalles de células eucariotas. Además este aparato viene utilizado sobre todo para conocer las funciones de las células de la sangre y células más complejas como bacterias y virus.
pueden subir el microscopio descompusto
Me podrían explicar que es un microscopio descompusto para un artículo de una bibliografía.
si porfavor me mandan la cotizacion del microscopio compuesto optico o compuesto
quien escribio este articulo es para unas bibliografias