El sistema digestivo y la digestión

comer digestión

El sistema digestivo es un sistema más o menos complejo dependiendo del grupo animal, cuya función principal es la absorción de los nutrientes y energía que los seres vivos necesitan para funcionar.

Los sistemas digestivos crean microambientes donde cada uno de ellos está especializado en una función diferente. Una primera aproximación a las partes del sistema digestivo en función de su ubicación es:

  • Región anterior: es el lugar donde se produce el acondicionamiento del alimento que es la porción bucal.
  • Región de tránsito: es la parte que comunica la porción bucal con la región esofágica.
  • Región digestiva-absortiva que es la zona donde se produce la absorción de los nutrientes
  • Región terminal que es donde se produce la deshidratación del residuo generado

comer digestión

A continuación veremos  una introducción a las secreciones digestivas y posteriormente se verá con más detalle cada una de las partes del sistema digestivo.

Las secreciones digestivas: un papel fundamental en la digestión

Las secreciones digestivas son agentes producidos y segregados por las células digestivas. Existen dos grupos principalmente: exocrinas que son vertidas a la luz del intestino y endocrinas que son vertidas al torrente sanguíneo y cuya función es la regulación del sistema digestivo y el proceso de digestión.

Secreciones digestivas exocrinas

Se pueden distinguir dos volúmenes diferentes de secreción. Por una parte la porción enzimática que interviene en los procesos de hidrólisis de los nutrientes y la porción electrolítica cuya función es crear el microentorno apto para la digestión.

Porción enzimática de las secreciones digestivas

Existen tres grupos principalmente para hidrolizar los macronutrientes: peptidasas, carbohidrasas y lipasas.

PEPTIDASAS

Las peptidasas actúan sobre proteínas y si entran en contacto se autodigieren. Por tanto, se liberan de una forma no activa: con coenzima o enzimógeno y se activan por las condiciones del medio o porque sufren la acción de otra enzima.

Las peptidas están formadas por dos grupos: las endopeptidasas y las exopeptidasas. Las endopeptidasas actúan sobre los enlaces peptídicos internos y tienen la propiedad de que son específicas de determinados aminoácidos. Ejemplos son la pepsina, quimiotripsina, y tripsina que actúa sobre la arginina y la lisina.

Las exopeptidasas sólo actúan sobre los enlaces terminales de las proteínas: las aminopeptidasas actúan sobre los enlaces -NH4 y las carboxipeptidasas que actúan sobre los enlaces -COOH.

CARBOHIDRASAS




Las carbohidrasas hidrolizan los hidratos de carbono y existen tres tipos: polisacaridasas, glucosacaridasas y celulasas.

Las polisacaridasas actúan sobre hidratos de carbono de cadena larga y se encuentran en la saliva y el páncreas, un ejemplo, es la amilasa. Las glucosacaridasas actúan sobre los hidratos de carbono de cadena corta y con los disacáridos, se encuentran en el intestino dural. Tanto polisacaridasas como glucosacaridasas actúan sobre enlaces 1-4 de los carbohidratos: en el caso de las glucosacaridasas iactúan también en la cadena y en las ramificaciones. Las celulosas actúan sobre los enlaces beta. Los animales no son capaces de producirlas pero las sacan de microorganismos con los que viven en simbiosis.

LIPASAS

Las grasas tienden a formar gotas por lo que su digestión es difícil. Las lipasas aparecen en la secreción pancreática y de las paredes del intestino delgado. Están formadas por dos partes: hidrófoba que se une a la grasa y otra hidrófila que se une al agua. Debido a esta propiedad tienen una propiedad detergente.

Partes del sistema digestivo

A continuación veremos todas las partes del sistema digestivo con las principales funciones que tienen siguiendo el recorrido de un alimento como puede ser un grano de uva.

sistemas digestivos
Algunos sistemas digestivos. Fuente: Eckert.
sistema digestivo otros
Otros sistemas digestivos.

Porción bucal

Para alimentarnos con este grano de uva en primer lugar tenemos que introducirlo en el cuerpo. La forma de hacerlo es a través de la boca. La boca es la primera parte del sistema digestivo que encontramos. Es la zona donde se produce la trituración del alimento, la hidratación y lubricación del mismo. Cada una de estas funciones tiene un doble papel: por una parte de evitar que el alimento lesione el aparato digestivo durante su tránsito, y por otro que la digestión se mejore porque las partículas tienen un tamaño menor.

En la boca podemos encontrar que se producen en primer lugar la masticación. Para abrir la boca introducir y masticar el grano de uva necesitamos que intervengan diferentes reflejos musculares. En la boca encontramos la potente musculatura de la mandíbula que se activa con un fenómeno reflejo inhibidor que relaja la musculatura y permite la apertura de la boca para introducir la uva. A continuación se produce otro reflejo que hace que se contraiga la musculatura para cerrar la boca y tragar la comida.

Durante la masticación de este grano de uva, se produce la salivación para hidratar y lubricar el alimento gracias al vertido de una sustancia como la mucina (o saliva). La secreción salivar tiene un volumen muy grande. Con la saliva se produce la primera hidrólisis de hidratos de carbono y es segregada por las glándulas salivares que poseen conductos y una bolsa en forma de racimo La saliva está formada fundamentalmente por agua, electrolitos (HCO3) que son segregados a nivel de los conductos de la glándula salivar, amilasa (ptialina) que se segrega a nivel de la porción serosa, lisozima y mucina que se segregan a raíz de la porción mucosa.

La lisozima tiene una función antibacteriana. La regulación de esta secreción se realiza o bien de forma parasimpática (por ejemplo, de noche se produce una cantidad  mínima de saliva) o refleja por estímulos a través de la visión o el olor de un alimento.

Una vez tenemos el grano de uva perfectamente triturado gracias a la masticación e hidratado gracias a la salivación que se produce en esta primera parte del sistema digestivo, tenemos que tragarlo. Al alimento triturado e hidratado se le llama bolo alimenticio.

El fenómeno de tragar el alimento se llama deglución y en este mecanismo también participa la respiración como mecanismo de control. La deglución de nuestro grano de uva va a necesitar tres fases:

  1. Fase oral: la lengua va a empujar el bolo alimenticio que provocan la estimulación de receptores específicos del paladar blando. Estos receptores específicos del paladar blando provocan un reflejo potente de contracción de la musculatura y son áreas epiteliales receptoras de la deglución. Este reflejo implica la participación del tronco encefálico armonizando la estructura de la faringe. En el caso del ser humano esto es importante para que el bolo alimenticio no suba a las fosas nasales pero también para no respirar a la vez que se traga. En el resto de animales, ésto último no es un problema. En bebés tampoco lo es ya que tienen la zona de la laringe y la faringe separada lo que les permite mamar a la vez que respirar.
  2. Fase faríngea: en la fase faríngea se produce una contracción secuenciada involuntaria que permite que el bolo alimenticio vaya descendiendo por la laringe. Este movimiento es un movimiento peristáltico. La epiglotis se cierra cuando el bolo avanza para evitar el paso de la comida hacia la tráquea en el ser humano.
  3. Fase esofágica: en el esófago hay una contracción peristáltica que no necesita estimulación del sistema nervioso. La musculatura reacciona frente a la distensión que genera el bolo cuando a traviesa el tubo digestivo.

Hasta aquí la primera parte del sistema digestivo. Ya hemos tragado nuestro grano de uva una vez ha sido masticado e hidratado gracias a la saliva. A continuación veremos la porción esofágica, que dentro del sistema digestivo es la que más tenemos asociada al propio funcionamiento de la digestión.

Porción esofágica

<




A continuación veremos cómo continua este viaje de nuestro alimento por el sistema digestivo hasta el final viendo las particularidades de otros grupos animales.

El sistema digestivo de las aves ha especializado una porción del esófago para retener el alimento ya sea como almacenamiento o para regular temporalmente la digestión. Esta característica también la comparte el sistema digestivo de las sanguijuelas y en aves la llamamos habitualmente buche.

En el caso del ser humano y muchos mamíferos, la porción esofágica sólo cumple una función de tránsito hacia la porción digestiva-absortiva que veremos a continuación.

Porción digestiva-absortiva

Dentro de esta parte del sistema digestivo podemos distinguir dos porciones: la estomacal y la intestinal que presentan diferencias. En el estómago se produce la primera parte de la digestión con una hidrólisis ácida y en el intestino se produce una hidrólisis alcalina y la absorción de los nutrientes.

Parte estomacal: el estómago

El estómago realiza una especie de almacenamiento del alimento y posee una fuerte musculatura que se encarga de mezclar el alimento con las secreciones ácidas. Durante este momento se produce una hidrólisis ácida del alimento que lo tritura y reduce en complejidad molecular para las sucesivas partes de la digestión.

En los animales existen dos tipos de estómago: monogástrico que sólo tiene una cavidad y digástrico que tiene dos cavidades.

Estómagos monogástricos

Es el tipo de estómago más común en el reino animal, ya que la mayoría de los animales no realizamos una fermentación pregástrica. Hay grupos animales que tienen determinadas particularidades como son insectos y aves.

También los conejos y los caballos tienen una peculiaridad y es que hacen una fermentación post-gástrica porque poseen un ciego funcional con microorganismos capaces de digerir la fibra como celulosa o hemicelulosa.

El sistema digestivo de los insectos, y en particular su estómago, no cumple la norma generalizada de tener un pH ácido y que no se produce la absorción en dicho órgano. En los insectos sí se realiza prácticamente toda la absorción en el estómago y en las porciones posteriores del sistema digestivo se produce solamente la absorción de agua.

El estómago de los insectos suele tener ciegos y células fagocíticas en el epitelio. De este modo interiorizan parte del alimento en lisozimas que se encargan de la digestión ácida pero a nivel intracelular.

El sistema digestivo de las aves carnívoras es muy musculoso y se llama molleja. Las aves suelen tener guijarros, piedras, que han tragado previamente y que les sirve para triturar el alimento mediante la fricción de estas piedras con el bolo alimenticio en la molleja.

Estómagos digástricos

Los estómagos digástricos se encuentran básicamente en los herbívoros. En los estómagos digástricos podemos encontrar una porción fermentadora y otra en la que se realiza una digestión normal en la que no existen secreciones ácidas.

En la porción fermentadora existen bacterias simbiontes que permiten la fermentación de los glúcidos, especialmente la celulosa.

Estómagos poligástricos

Los estómagos poligástricos son propios del sistema digestivo de los rumiantes que tienen cuatro cavidades para el estómago.

En primer lugar se encuentra el rumen que está unido con la segunda cavidad (retículo, redecilla o bonete). En el rumen es donde se produce la fermentación pregástrica al igual que ocurre en los animales con estómagos digástricos con microorganismos simbiontes que ayudan en este proceso del sistema digestivo de rumiantes. Las bacterias generan distintos ácidos (acético, propiónico y butírico) que son la fuente de energía de los rumiantes.

A continuación, encontramos la parte del sistema digestivo llamada abomaso donde se produce la digestión de los microorganismos ruminales formados por proteínas de alta calidad. Se les digiere hasta el nivel de aminoácidos para su posterior paso al intestino delgado.

Las paredes del retículo-rumen tienen una musculatura fuerte para facilitar la mezcla del contenido y mejorar la eficacia de la digestión.

Además, los rumiantes tienen la característica de la rumia que es la remasticación del contenido ruminal gracias a que es regurgitado al paladar. Cuando hay una gran cantidad de fibra cercana al cardias (que es el orificio superior del estómago) se produce una estimulación que provoca el movimiento antipersitático que favorece la regurgitación mencionada anteriormente. La rumia sirve para reducir el tamaño de las partículas de fibra que no se pueden digerir porque una parte contiene lignina.

La secreción gástrica que se produce en el estomágo es de las más voluminosas, aproximadamente 2,5 litros. Está compuesta por ácido clorhídrico para producir acidez, y las enzimas pepsina y renina que son proteasas. La remina sólo se produce en bebés y crías y se encarga de hidrolizar la proteína de la leche (caseína). La secreción gástrica también tiene mucus para proteger las enzimas y gastrina que es una hormona.

El ácido clorhídrico es producido por las células parietales u oxínticas, las enzimas se producen por las células principales, el mucus por las células gliaformes (que tienen forma de botón) y la gastrina por las células G.

La regulación de las secreciones estomacales se produce en tres niveles o fases de control:

  1. Fase encefálica, con un mecanismo similar al de la saliva. Por la sensación de visión, olor, alimento que produce un acto reflejo en el nervio vago que actúa sobre las células parietales y las células G. El nervio vago tiene como neurotransmisor la acetilcolina.
  2. Fase gástrica: el estímulo es a nivel de estómago. Si se produce una distensión estomacal (se llena de comida), se produce una acción sobre el sistema nervioso central que produce un acto reflejo en la fase cefálica; y también tiene reflejo sobre las células parietales que segregan ácido clorhídrico. La histamina también provoca una distensión estomacal. El otro estímulo que actúa sobre las secreciones gástricas en esta fase es la presencia de aminoácidos que aumentan la cantidad de gastrina secretada.
  3. Fase intestinal: los estímulos provienen al verter el estómago el contenido en el intestino. La presencia de grasas, carbohidratos e hidrogeniones (acidez), producen la liberación de hormonas: CCQ, secretina, GIP (Proteína Inhibidora Gástrica), y el péptido intestinal vasoactivo que disminuye la secreción en el estómago de las distintas sustancias.

Parte intestinal: el intestino




Esta es la parte de intestino donde fundamentalmente se produce la absorción de los nutrientes. En el intestino se dan las secreciones biliares que neutralizan la acidez del ácido clorhídrico que se genera en el estómago para la digestión de los alimentos. En el intestino podemos encontrar tres partes: duodeno, yeyuno e íleon.

En el duodeno se produce digestión, en el yeyuno digestión y absorción y en el íleon sólo absorción.

El intestino delgado se caracteriza porque existe una musculatura y una mucosa con una gran superficie de contacto para una mejor absorción. La superficie equivale a unos 200 m2. Esta gran superficie se consigue gracias a tres niveles de replegamiento:

  1. Replegamiento de la propia mucosa.
  2. Vellosidad o villi, es el plegamiento en forma de dedos que recubre toda la mucosa. Son unidades funcionales ya que dentro de cada vellosidad hay un aparato venoso-arterial que recoge los nutrientes absorbidos por el epitelio. Están recubiertos por el epitelio de la mucosa que posee células secretoras de moco y células absortivas que tienen una porción especializada para la absorción.
  3. Microvilli: los microvilli miden una micra por 0,1 micra. Tienen su interior filamentos de actina y miosina que permiten unos movimientos armónicos para batir el contenido de la luz del intestino. Así el contenido en contacto con el epitelio se va renovando. Cada día se renuevan alrededor de 2 x 10^10 células diarias en la base del villi.

En la porción absortiva se realiza una absorción de agua.

En la porción intestinal se dan la secreción pancreática y la biliar, junto con el jugo intestinal o succus entericus que es la secreción que realiza el epitelio del intestino delgado.

La secreción pancreática está compuesta por enzimas y bicarbonato, y se produce en el páncreas. La estructura del páncreas está formada por acinos pancreáticos de secreción exocrina, que secretan endopeptidasas como tripsina, quimiotripsina, exopeptidasas, aminopeptidasas, amilasas, carbohidrasas, glucosacaridasas… y también cuenta con islotes pancreáticos de secreción endocrina de insulina entre otras.

La regulación del páncreas es similar a la del estómago en tres fases:

  1. Cefálica: por la vista, gusto, color…
  2. Gástrica: por la presencia de comida y distensión del estómago
  3. Intestinal: funcionan las mismas hormonas que en la regulación del estómago pero se produce una estimulación en lugar de una inhibición en la secreción. Los estímulos son similares a los del estómago. Según su naturaleza producen la secreción diferentes hormonas, por ejemplo, ácidos grasos y aminoácidos que segregan CCQ.

Otra de las secreciones que se producen es la secreción biliar. La vesícula biliar secreta proximadamente 500 mililitros de bilis que está compuesta por sales biliares al 50% compuestas por derivados del colesterol como ácido cólico, ácido quenodesoxicólico, aminoácidos como glicina y taurina, y un agente emulsionante. Las sales biliares tienen una tasa de recuperación del 94% en la pared del intestino con los transportadores específicos. Además, también se compone de pigmentos biliares como la biliverdina (de color verde que procede de la bilirrubina), colesterol, lecitina, ácidos grasos…

La secreción biliar sirve para facilitar la digestión de las grasas y es modulada de manera similar a la secreción pancreática. La CCK tiene efecto sobre la vesícula biliar en la contracción y relajación del esfínter.

Continuando con las secreciones del sistema digestivo, también es necesario hablar de las secreciones del intestino delgado, el jugo intestinal o succus entericus. Por una parte están las secreciones producidas por los enterocitos: lipasas, lactasas… Y las secreciones de las glándulas de Brunner y las criptas de Lieberkühn. Las glándulas de Brunner son glándulas mucosas complejas que aparecen en la primera porción intestinal. Producen moco y en esta porción vierte el estómago una solución ácida (pH entre 1 y 1,5) y este moco impide que este ácido ataque las paredes del intestino. Las criptas de Lieberkühn se encuentran en la base de las vellosidades (villi) entre las digitaciones. En éstas aparecen dos tipos celulares: enterocitos y células caliciformes que secretan cierta cantidad de moco y enzimas como las lipasas, lactasas,…

El intestino grueso no segrega enzimas, sino un líquido alcalino fluido que contiene iones bicarbonato y potasio, más algo más de mucus que aglutina la materia fecal.

Motilidad intestinal




Para cumplir con la función del sistema digestivo que es nutrir de energía y nutrientes a los animales, uno de los aspectos importantes es la motilidad intestinal. Es una función compleja ya que tiene que llevar a cabo el tránsito del bolo alimenticio ya muy triturado a través del tubo, con movimientos propios de la segmentación del intestino, mezclar el alimento con enzimas y en algunos artrópodos y vertebrados regurgitar.

En los vertebrados el intestino tiene una musculatura lisa con musculatura longitudinal. En el intestino se encuentra cierta actividad eléctrica basal llamada REB (ritmo eléctrico basal) que es una actividad miógenica por la que el músculo de por sí se contrae. Esta actividad eléctrica no siempre genera un potencial de activación sino que  sólo se produce en algunos episodios, y se modula por la modulación de los umbrales de excitación modificando la frecuencia con la que se producen los potenciales de activación. Esta activación se produce en base a varios factores:

  • Distensión muscular
  • Químicos: como la acción de la glucosa
  • Hormonales: inhibidoras y activadoras
  • Nerviosos: tiene inervación simpática inhibidora por la secreción de noradrenalina; e inervación parasimpática que es activadora por la secreción de acetilcolina.

Existen dos tipos de movimientos en el intestino: el peristaltismo y el debido a la segmentación del intestino también llamado ondas segmentarias.

El movimiento en el intestino es sincronizado y rítmico y se llama peristaltismo que se estimula por la distensión que genera el bolo alimenticio en el propio tubo digestivo. El segundo movimeinto se debe a la segmentación del intestino que por su contracción rítmica y anacrónica permite el flujo de las sustancias por el interior del tubo.

La mezcla del alimento con las enzimas se produce mediante una onda peristáltica sincrónica pero con pinzamiento parcial hacia el interior de los dedos y sus vellosidades.

La otra función de la motilidad intestinal es la regurgitación que es el peristaltismo en sentido inverso como ya hemos visto antes en este artículo.

Absorción de los nutrientes

digestion - ingestión
Balance entre lo que se ingiere lo que se elimina.

Los productos de la digestión son utilizados por todos los tejidos y sus células y por tanto debe producirse una absorción y transporte hacia todas ellas, pero ¿cómo se realiza la absorción de las moléculas de alimento procedentes de la digestión? A continuación lo veremos, siendo la última parte del capítulo del sistema digestivo.

En los organismos unicelulares, la absorción es muy sencilla ya que los productos de la digestión salen de una vacuola alimenticia al citoplasma de alrededor. En los metazoos es más complejo (su sistema digestivo lo es notablemente), ya que primero tiene que absorber los nutrientes en el epitelio absortivo y después transportarlo al resto del organismo.

En el tubo digestivo se ha producido la digestión del alimento, y por tanto las moléculas del alimento están disponibles en el lumen del tubo digestivo para ser absorbidas por el por las células absortivas. Esta absorción se produce en la membrana apical de estas células, principalmente en la membrana que recubre a los microvilli que hemos mencionado anteriormente. En el sistema digestivo esta es la parte que presenta las especializaciones necesarias para realizar esta función. Las especializaciones de los microvilli para abosrber los productos de la digestión son:

  • Glicocalix: formado por filamentos que son cadenas laterales de carbohidratos de glicoproteínas que están incluidas en la membrana. Los microvilli y el glicocálix contiene enimas digestivas para la digestión final de alimentos de pequeño tamaño. Algunas de estas enzimas son disacaridasas, aminopeptidasas y fosfatasas.
  • Enzimas digestivas propias de la membrana
  • Sistemas de transporte de la membrana especializados desde la  luz del tubo digestivo al interior de la célula
  • Sistemas de transporte de especializados del interior de la célula a la circulación sanguínea o linfática a través de las membranas basolaterales

Debido a que los monosacáridos y aminoácidos son hidrofílicos su absorción presenta problemas que se resuelven por la utilización de un transportador con energía proveniente de los gradientes de concentración de la sustancia que difunde. A continuación vamos  ver varios casos.

Absorción de monosacáridos como glucosa y galactosa; y algunos aminoácidos

Utilizan mecanismos de cotransporte en la que la fuerza proviene del gradiente electroquímico del ión sodio. La célula está continuamente trabajando mediante la bomba de sodio-potasio para mantener un gradiente negativo de sodio en el interior de la célula. Por tanto, el sodio de manera natural difunde hacia el interior de la célula absortiva generando la energía necesaria para mover las moléculas orgánicas en contra de su gradiente de concentración mediante un transportador compartido entre el sodio y la molécula orgánica.

Una vez estas moléculas están dentro de la célula absortiva tienen que pasar al líquido intersticial para posteriormente transportarse al resto del organismo. Este paso se realiza por transporte a favor de los gradientes de concentración (en el líquido intersticial hay menos concentración de moléculas orgánicas) por difusión facilitada utilizando un transportador. Este es el momento en el que las moléculas de alimento pasan del sistema digestivo al sistema circulatorio.

Una vez se ha transportado, los azúcares y aminoácidos se distribuyen mediante la circulación sanguínea a todo el organismo. Para absorber estas moléculas de la sangre al interior de las células, se realizará de nuevo a través de un transporte acoplado utilizando el gradiente de sodio.

Absorción de aminoácidos y oligopéptidos

En los mamíferos, el transporte de aminoácidos al interior de la célula en el sistema digestivo puede realizarse a través de cuatro sistemas de cotransporte separados y no competitivos; uno para cada categoría de aminoácidos:

  • 15 aminoácidos neutros con dos grupos amino cada uno
  • 3 aminoácidos dibásicos con dos grupos carboxilo cada uno
  • 2 aminoácidos diacídicos
  • 3 aminoácidos: glicina, prolina, hidroxiprolina

Además, hay otro sistema de transporte diferente para los dipéptidos y tripéptidos que una vez entran dentro de la célula absortiva. Una vez dentro son descompuestos en aminoácidos por las peptidasas intracelulares. Así no se produce un exceso de concentración de oligopéptidos dentro de la célula.

Algunos oligopéptidos pueden entrar por endocitosis, los nutrientes después pasarán a través de las membranas laterobasales de las células al líquido intersticial.

Absorción de las grasas




La absorción de ácidos grasos, monoglicéridos, colesterol y otras sustancias liposolubles pueden ser absorbidos en el sistema digestivo por simple difusión a través de la bicapa lipídica de la célula, siempre y cuando la molécula sea muy soluble en lípidos. Esto implica que la tasa de difusión depende del gradiente de concentración porque en la difusión pasiva el transporte es siempre a favor de gradiente.

Dentro de la célula absortiva, se resintetizan los triglicéridos a partir de los resultados de la digestión de las grasas (ácidos grasos, glicerol, monoglicéridos…). Los triglicéridos se agrupan con fosfolípidos y colesterol para formar unas gotitas pequeñas llamadas quilomicrones de unos 150 nanómetros diámetro. Los quilomicrones están revestidos por una capa de proteína formando vesículas dispersas por el aparato de Golgi. La célula absortiva las expulsa por exocitosis, por la fusión de la membrana con la membrana laterobasal.

Absorción de otras sustancias: agua, alcoholes…

En los microvilli también existen poros llenos de agua a través de los cuales pasan sustancias como agua, algunos azúcares, alcoholes y otras moléculas hidrosolubles mediante difusión pasiva. Al igual que en el caso anterior, la tasa de difusión depende de la concentración.

Paso de las moléculas de alimento del sistema digestivo al sistema circulatorio

Los productos de la digestión pasan del líquido intersticial del villus a la sangre o a la circulación linfática. Casi el 80% de los quilomicrones entran en la sangre vía sistema linfático. mientras que el resto pasa a la sangre directamente.

Los azúcares y aminoácidos entran principalmente en los capilares del villus, que son drenados por vénulas que van a la vena porta hepática, que lleva la sangre directamente del intestino al hígado. Por este motivo, el hígado es quien capta la mayor parte de la glucosa convirtiéndola en glucógeno de reserva. A la circulación sanguínea se libera cuando se ha vuelto a convertir en glucosa.

Reabsorción de agua y eliminación de desechos: última parte del intestino delgado e intestino grueso

La sección final del tubo digestivo sirve para extraer el agua y electrolitos del contenido del intestinal y para consolidar el material no digerido en heces antes de expulsarlas a través del ano. En los vertebrados esto se produce fundamentalmente en la última parte del intestino delgado y en el intestino grueso.

Es muy importante la absorción de agua ya que durante la digestión va una gran cantidad de agua y electrolitos a luz del tubo digestivo, en el hombre puede superar los 8 litros; por tanto, si se eliminasen a través de las heces sería desastroso. Sin embargo, prácticamente todo el agua y electrolitos se recupera en esta última parte.

Bibliografía:

  • Eckert, R., Randall, D., Augustine, G. Fisiología animal. Mecanismos y adaptaciones. Ed. Interamericana McGraw-Hill. Tercera edición.
Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.