Organoides: el presente de la investigación médica

organoides

Los organoides están compuestos por tipos específicos de células madre cuyo origen es epitelial y que al crecer se autoorganizan y recapitulan varios aspectos de la organogénesis. Son menos complejos que un órgano completo pero mucho más completos que un cúmulo de células en cultivo.

Para la revista Science, se pueden considerar como modelos 3D que permiten el estudio del desarrollo temprano de los órganos y las interacciones entre los tejidos. Su función en medicina es fundamental ya que permiten la investigación en modelos más avanzados que los cultivos celulares.

organoides

Este método fue declarado método del año 2017 por la revista Nature Methods.

Si bien todos nos podemos hacer una idea de su función, es más evidente cuando pensamos lo siguiente. Si estos organoides se construyen desde células un paciente, nos ayudan a comprender qué sucede en la enfermedad que sufre el paciente, incluyendo el cáncer.

Un descubrimiento por casualidad

Al igual que en otras ocasiones parece que el descubrimiento de los organoides también fue por casualidad. Madeline Lancaster, investigadora post doctoral en el Instituto de Biología Molecular de Austria, estaba cultivando células madre neuronales de ratón en el laboratorio de Jürgen Knoblich.

Durante este estudio, utilizaban unos reactivos que sirven para adherir las células a la placa pero en este caso parece que se habían estropeado y las células no se adherían. En lugar de esto, las células estaban formando espontáneamente células tridimensionales que cuando las transfirió a un sustrato sólido dieron lugar a estructuras corticales sencillas, sin hacer casi nada más. La semilla de la generación de organoides comenzaba.

Los organoides y la investigación

Sin embargo, aunque esta es una gran mejora y una buena aproximación a la realidad, todavía faltan otros elementos como son el ambiente natural que es una influencia crítica en la dinámica celular y la morfogénesis. Además, cuando hablamos de un órgano de verdad, éste puede estar formado por diversas líneas celulares que contribuyen a crear un único órgano o incluso que determinadas características físicas puedan ser clave.

Por lo tanto, los investigadores tienen la tarea de identificar y reconstruir estos elementos e interacciones, ya sea que involucren el cocultivo con otras células para generar vascularidad necesario y proporcionar inervación o simulación del flujo de fluidos como con los organoides en un chip.

Cuando se consiga lo anterior, los organoides podrán aproximarse más estrechamente a la forma y función de la naturaleza. La modificación continua de los métodos de creación de organoides producirá avances emocionantes y resolverá las preguntas clásicas de la embriología que rodean a la generación de las tres capas germinales, la ruptura de la simetría y la formación de ejes, y podría llevar en el futuro al reemplazo de partes defectuosas del cuerpo a través del trasplante de tejidos y órganos generados por organoides.

También ayer se publicaba en Nature la noticia de que un grupo de investigadores habían logrado crear organoides cerebrales gracias a que han encontrado un método que hace crecer constantemente los tipos celulares en el mismo orden que la corteza humana en desarrollo.

Se abre todo un mundo para la investigación médica, y esto es sólo el punto de partida.

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.