Parque Natural de la Corona Forestal en Tenerife, el mayor espacio protegido de Canarias

Laurisilva del parque natural de la corona forestal en tenerife
  • El Parque Natural de la Corona Forestal en Tenerife es una zona medioambiental protegida
  • En este parque hubo actividad precolonial
  • El pinzón azul es el símbolo de la isla

El Parque Natural de la Corona Forestal se halla en Tenerife (Canarias) y se considera una zona medioambiental protegida, además del mayor espacio natural protegido de Canarias.

Actividad precolonial en el parque natural de la Corona Forestal en Tenerife

Hace tiempo, en la época precolonial, se encontraba actividad de los guanches, gracias a los cuales se han hallado yacimientos, cuevas funerarias y refugios pastoriles. Tras una conquista por parte de los castellanos el parque fue explotado hasta sus límites para la industria naval (extrayendo madera y brea) y las nuevas viviendas, con lo que algunas zonas terminaron deforestadas. No obstante la vegetación mejoró considerablemente desde la política de repoblaciones, la cual sigue vigente actualmente (iniciada a principios del siglo pasado). El parque también contiene una excelente infraestructura de canalizaciones de agua y galerías.

 Límites y riesgos del parque natural

Las áreas boscosas se concentran alrededor del Parque Nacional del Teide y es la cabecera de la mayor parte de barrancos de la red de drenaje en el norte y sur de Tenerife; este hecho ayuda a la conservación del suelo frente a agentes erosivos, así como también a la canalización de agua.

Al ser tan extenso, el parque entra en contacto con otros espacios naturales como Las Lagunetas, Tigaiga, Chinyero, Ruíz, La Resbala, Los Campeches, Barranco del Infierno, Ifonche, Barranco de Erques y los Monumentos de Güímar y Barranco de Fasnia.

Debido a ello, en el parque se encuentran todas las series geológicas de Tenerife, desde la serie I a la IV y vulcanismo histórico.

Por otro lado, el gran número de pistas forestales y carreteras comarcales que atraviesan dichas pistas ponen en peligro la conservación de este espacio natural. Tampoco son de gran ayuda las zonas recreativas y los campamentos, ya que la actividad turística afecta a las especies vegetales del suelo y por ende a especies como los muflones o los conejos.

pinzón azul en el parque de la corona forestal - tenerife

Fauna y flora del Parque Natural de la Corona Forestal

Por parte de la fauna se destaca sobre todo por el pinzón azul (es el símbolo de la isla) y el pico picapinos. Los murciélagos tampoco se quedan muy atrás, existen variedades de ellos, como por ejemplo el noctámbulo pequeño y el orejudo canario. Hay dos herbívoros introducidos especialmente importantes, que son el muflón y el conejo; además de ser igualmente importantes los invertebrados como el escarabajo endémico, la mariposa nocturna y la araña.

Codesos, jaras, escobones o pinar canario son los más representados en cuanto a vegetación; por otro lado, el Monteverde está poblado de bosques de fayal-brezal y laurisilva. Todo sin contar los endemismos de la propia isla: tabaiba, falsa retama, chahorra, retama gris, bejeque, jarilla y trébol de risco.

Imágenes de: S. Rae y Xavi

Estudiante de Filología Clásica que compagina sus estudios con la literatura desde los diecinueve años. Bajo el sello de “Vulcano Ediciones”, publicó una novela de temática romántica llamada “Diario secreto de una esmeralda” (2007), formato papel junto con presentaciones en “Casa del Libro” (Valencia). Su edición en formato PDF se halla en “Bubok” (http://mariachova.bubok.es/) junto con otras novelas de diferente temática. En 2009 la revista SVPAPIRO publica el cuento “Gatuneta” y en 2011 la microhistoria “Troba´m” es seleccionada para enviar al concurso “Premi Sambori”. En 2014 ha sido una de las ganadoras del concurso en Facebook “el club de los libros perdidos” con el microcuento “Diamantes y cava”.