El Parque Nacional de Garajonay en la isla de la Gomera (Islas Canarias)

parque nacional de garajonay
  • En la isla de la Gomera se encuentra el Parque Nacional de Garajonay 
  • Fue declarado parque nacional en 1981
  • Es considerado Patrimonio de la Humanidad desde el 86 y el más joven de Canarias
  • Contiene un espectacular bosque de laurisilva

 parque nacional de garajonay

Las islas Canarias son sorprendentes ya que cada una de ellas es diferente a la anterior. La Gomera es especialmente sorprendente con paisajes en los que nunca esperarías encontrar tanta vegetación y belleza, no en vano es Reserva de la Biosfera desde 2012.

En esta maravillosa isla, se encuentra el espectacular Parque Nacional de Garajonay, declarado así en 1981. Su  superficie supera el 10% de la Isla de La Gomera donde se encuentra. Cinco años más tarde, en 1986, la Unesco lo incluyó como bien del Patrimonio de la Humanidad y recibe más de medio millón de visitas al año.

Datos sobre Garajonay en la Gomera

El nombre del parque es debido al alto del Garajonay, con 1487 metros y la cota mínima del parque se halla en el Caserío del Cedro.

Tras ser declarado Parque Nacional, es considerado el parque nacional más joven de Canarias y el único en la Gomera.

Es el cuarto en superficie con 3984 hectáreas; su extensión abarca todos los municipios de La Gomera, algunas áreas del norte y el centro.

Su misteriosa imagen a veces se debe a la niebla que lo recorre, húmeda que contrasta con sus superficie constituida por materiales basálticos (por la piroclastos y las coladas debidas a su origen volcánico); guardando en su interior el Monumento de la esencia de la flor.

Sin embargo, este fabuloso espacio protegido, cuenta con otros puntos de gran belleza e interés ecológico, botánico e incluso faunístico, por los que puede pasear y disfrutar de su belleza. Entre estos lugares se encuentra el bosque del Cedro:

bosque del cedro, garajonay la gomera

Y el emblemático Roque de Agando que es la imagen más conocida de Garajonay de la isla de la Gomera en general, en la fotografía:

roque de agando la gomera

En 2012 hubo un incendio en la isla que penetró en el parque a los cinco días, arrasando durante dos semanas parte del parque y unas 4000 hectáreas de la isla.

 rincones de garajonay en la gomera

Fauna y flora en Garajonay

El parque nacional de Garajonay contiene uno de los bosques húmedos con diferentes especies de hojas que cubrieron la mayor parte de Europa en el Terciario, denominadas laurisilvas; mientras que el Monteverde canario cubre más del 80% de la zona.

Lo curioso de este parque es que 20 especies arbóreas lo conforman, formando diversos tipos de bosques (loro, brezo, palo blanco, til, viñátigo, haya, barbusano, acebiño y tejo canario), sin dejar atrás la abundancia de helechos, líquenes y musgos.

Otro dato de gran interés son las especies curiosas de flora que aparecen solamente en las grietas de los Roques y los paredones rocosos, sumándose a esto especies endémicas de plantas con flores, con las que se cuentan aproximadamente 120. Más destacable aún es el gigantismo que presentan las especies en la Gomera, ya que muchas especies se han tornado leñosas y de gran altura mientras son meras hierbas en el resto del mundo.

Tampoco la fauna se queda atrás, ya que en Garajonay ambos ámbitos son formidables. En cuanto a las especies invertebradas, cuenta con 1000 diferentes y 150 de ellas endémicas; vertebradas son 30 (sobretodo aves y reptiles), considerándose además una zona de especial protección para las aves (ZEPA), entre las que se destacan las palomas turqué y rabiché.

una panorámica de garajonay

La leyenda aborigen

Existe una leyenda canaria más antigua que la obra de William Shakespeare, cuyo dramático final es comparado al de Romeo y Julieta. La leyenda canaria cuenta que un príncipe (Jonay) y una hermosa princesa aborigen (Gara) se aman pero sus familias deciden interponerse y ambos se suicidan cuando huyen al Cedro siendo perseguidos. De ahí el nombre de este espectacular parque nacional situado en la Gomera.

Imágenes de: Diego Delso y Victor R. Ruiz. Foto del bosque del cedro de perlaroques y del roque de Agando de Till Kretch.

Estudiante de Filología Clásica que compagina sus estudios con la literatura desde los diecinueve años. Bajo el sello de “Vulcano Ediciones”, publicó una novela de temática romántica llamada “Diario secreto de una esmeralda” (2007), formato papel junto con presentaciones en “Casa del Libro” (Valencia). Su edición en formato PDF se halla en “Bubok” (http://mariachova.bubok.es/) junto con otras novelas de diferente temática. En 2009 la revista SVPAPIRO publica el cuento “Gatuneta” y en 2011 la microhistoria “Troba´m” es seleccionada para enviar al concurso “Premi Sambori”. En 2014 ha sido una de las ganadoras del concurso en Facebook “el club de los libros perdidos” con el microcuento “Diamantes y cava”.