- Los Pirineos se sitúan al norte de la Península Ibérica
- Se les puede considerar también una región volcánica
- Los Pirineos recogen diversas especies en peligro de extinción
- Pirineos es cuna de importantes ríos, tanto franceses como españoles.
- En esta cordillera montañosa pueden encontrarse especies extintas o prácticamente extintas.
- Un lugar maravilloso donde practicar cualquier actividad de ocio.
En este artículo sobre los pirineos se describe su situación, base geológica, área montañosa, clima y las regiones tanto volcánicas como glaciares. También se hablará de su hidrografía, fauna, flora y actividades que pueden realizarse en esta cordillera.
Situada entre Andorra, Francia y España, esta cordillera montañosa también es llamada “El Pirineo” y se extiende desde el Cabo de Creus al este hasta el golfo de Vizcaya al oeste. Los Pirineos Centrales, para ser más concretos, se extienden desde las Cumbres de Somport y el Macizo de la Maladeta.
El pequeño País de Andorra se halla en los Pirineos y su división entre Francia y España es la siguiente: la ladera norte pertenece a Francia y compone las regiones de Aquitania, Mediodía-Pirineos y Rosellón. Por la ladera sur ocupan Navarra, Aragón y Cataluña.
Clima Pirenaico
Con una temperatura anual rondando los 5ºC, los veranos son fríos (aproximadamente 20ºC) y gracias al deshielo de la primavera el agua es abundante en la región Pirenaica, al contrario que en el invierno con sus constantes nevadas (-10ºC).
Región montañosa
En dicha cordillera se hallan picos de más de 3.000 metros de altitud como, por ejemplo: el Posets, el Aneto, el Pico Maldito, el Monte Perdido, el Vignemale, el Pico Espadas y la Pica d’Estats.
También se pueden encontrar valles y cañones, lagos y circos de origen glaciar e incluso glaciares de pequeño tamaño.
Los principales picos de los Pirineos son: Pico Aneto, Punta de Llardana, Monte Perdido, Pico Maldito, Pico Espadas, Cilindro de Marboré, Pico de la Maladeta, Vignemale, Pico Tempestades, Soum de Ramond, Marboré, Margalida, Perdiguero y Pico Russell.
Glaciares en Los Pirineos
[anuncio_b30 id=1]
La Glaciación de la Era Cuaternaria fue la que afectó a la región de Los Pirineos y la mayor muestra de ello son las huellas modeladas desde el Canigó hasta el Pico de Adi; de hecho, se ha comprobado que dicha glaciación afectó más a dicha zona que a otras cordilleras de España.
Actualmente, solo se encuentran glaciares de circo o con lenguas de menor tamaño por encima de los 2.700 metros.
Área volcánica
Perteneciente al arco orogénico de la Europa Variscana, al Pirineo también se le adjudica la característica de provincia volcánica cuyas actividades se denotan en Larrún, Macizo de la Maladeta, Ossau y Anayet; aunque la más reciente ha sido en Cataluña.
Se han descubierto muchos restos de flujos piroclásticos, lahares e incluso la mayoría de erupciones se han clasificado como plianas y freatomagmáticas.
Referente a las calderas volcánicas, son destacables las de las cuencas catalanas por su actividad en el Terciario y el Jurásico; las más importantes son: Gréixer-Castellar de N’Hug-Camprodón, Cadí, Nevà-Campelles-Bruguera y Malpás-Sort.
Geología de Los Pirineos
Pueden definirse como una cordillera de plegamiento autóctono por el gran plegamiento alpino-himalayo (era Terciaria). Como consecuencia de la disimetría (falta de simetría) en sentido transversal de las pendientes, la vertiente francesa es más acentuada que la española. Respecto a la disimetría longitudinal, la vertiente muestra un descenso más suave en el Cantábrico y más abrupta en el Mediterráneo.
Ríos en Los Pirineos
La Cordillera de los Pirineos es la base de importantes ríos, tanto españoles como franceses. Referente al primer grupo se encuentran los ríos Fluviá, Llobregat, Ter, Muga, Segre, Ara, Ésera, Bidasoa, Noguera Pallaresa, noguera Ribagorzana, Aragón-Subordán, Valira, Cinca, Gállego y Aragón.
Referente al segundo grupo, los más indicativos son Aude, Adur, Nivelle, Aglí, Garona, Têt y Tec.
Idílica vegetación pirenaica
Contando con una variedad impresionante de 4.500 especies y 160 de ellas endémicas. La flor más significativa de los Pirineos es la “flor de nieve” (también llamada “Edelweiss”), que se encuentra sobretodo en Ordesa, Pineta y Cañón de Añisclo por ser Pirineo calizo.
Algunas especies endémicas son: la Aquilegia de los Pirineos (Aquilegia pirenaica), la Coronilla de Rey (Saxifraga longifolia) o el Cardo Blanco (Eryngium bourgatii).
Otras especies comunes son el haya y el pino negro en zonas húmedas, de exuberante vegetación; sin embargo, hay otras como la semilla de tejo o el acónito que al ser venenosas es mejor evitar su contacto.
La vegetación alpina también puede hallarse junto a los pastos en alturas de más de 2.000 por encima del nivel del mar, por el contrario, a más de 2.500 metros ya se encuentran glaciares y llegando a los 3.000 la mayoría del suelo está cubierto de nieve prácticamente todo el año.
Fauna Pirenaica
Algunas de las especies animales que se encuentran en peligro de extinción se pueden hallar en Los Pirineos, como por ejemplo, el quebrantahuesos (ave extinta en casi toda Europa cuya recuperación se está iniciando gracias a múltiples proyectos como el proyecto «Quebrantahuesos») o el urogallo (que se cerca en el bosque y también está en peligro de extinción, sobretodo por el turismo masivo, también hay otro proyecto, el «Proyecto Urogallo» de la Fundación Biodiversidad).
Otras aves que anidan o recorren esta región son el águila real, halcón, abejero, búho real, milano real, milano negro, cernícalo, mochuelo boreal, buitre negro, alimoche y buitre leonado.
Otras aves más pequeñas pueden verse en bosque, como el pico dorsiblanco, pito negro, pito real, treparriscos, torcecuello; o en alta montaña como el lagópodo alpino o perdiz blanca.
Gracias a la humedad del ambiente, el Pirineo cuenta con una gran variedad de anfibios y reptiles, como por ejemplo, la culebra viperina, salamandra, culebra lisa europea, culebra bastarda, tritón pirenaico, rana bermeja y víbora áspid. Además de una gran variedad de insectos.
Finalmente, para no olvidar a los mamíferos que moran en esta cordillera, se puntualiza la presencia del oso pardo (que aún se repone de su declive por su prolongada persecución y constante amenaza de extinción), el rebeco, ciervo o corzo, cabra montesa o bucardo, jabalí, marmota, erizo, ardilla y armiño.
Ocio en Los Pirineos
La cordillera ofrece un espacio maravilloso para practicar diversas actividades de ocio según el clima de la época y sin privar a nadie de la exuberante belleza que ofrecen estos parajes de envidiable naturaleza.
Además del esquí tanto en la zona francesa, Andorra o la zona española con sus múltiples pistas, se puede disfrutar de un día de senderismo por rutas recomendadas, guarecerse en los refugios de montaña, visitar museos o divertirse en los festivales e incluso dedicar unas horas a la equitación y a la visita de rutas de montaña con la bicicleta.
Los deportes de aventura destacados en Los Pirineos son: el barranquismo, alpinismo, escalada, espeleología, parapente, piragüismo, puenting, hidrospeed, rafting, rappel, quads, trekking, ala delta, excursiones en 4×4 y piragüismo o windsurf en pantano.
Una elección muy variada con la cual pasar un día maravilloso, disfrutar de la gastronomía y descansar para la jornada siguiente, diferente e igual de fantástica que la anterior.
Deja una respuesta
Ver comentarios