bosques en España

Bosques en España, ¿en declive?

A comienzos del 2020 contemplábamos atónitos una oleada de incendios que asolaban Australia, California y la Amazonia. A pesar de que la vegetación australiana está bien adaptada al fuego, no necesariamente es así en el resto del mundo. En España, todos los veranos ocurren incendios (provocados o no) que arrasan amplias extensiones de masa forestal. La pregunta que resolveremos en este artículo es, ¿están en declive los bosques en España debido a los incendios forestales?

Impacto de los incendios en España

Las causas de los incendios en España son variadas, pero hasta un 96% se atribuyen a causas humanas, sean accidentales o intencionados. Algunos factores que contribuyen a los incendios forestales son la despoblación del medio rural (que conlleva un aumento de la biomasa en el sotobosque), la proliferación de especies arbóreas rentables para la industria papelera (eucaliptos) que predisponen el monte a sufrir un incendio, y factores meteorológicos como altas temperaturas y bajas precipitaciones durante el periodo estival.

La cantidad de incendios que se producen al año en España oscila entre 2.000 y 5.000, de los cuales la mayoría son sofocados sin causar grandes daños. En cuanto al número de grandes incendios, aquellos en los que se queman más de 500 Ha de terreno, la cifra varía entre 5 y 20 al año en la última década. No toda la superficie afectada por incendios corresponde a bosques, ya que también pueden verse afectadas zonas de monte abierto o matorral.

bosques en españa
Imagen 1. España es el segundo país de Europa con mayor superficie forestal, solo por detrás de Suecia. En total hay en nuestro país 27,9 millones de hectáreas cubiertas por bosques o zonas de matorral.

En 2012 se produjo el récord de grandes incendios de la última década, con 39 registrados, y un total de 219.000 Ha quemadas ese año. Fue el peor año de la década atendiendo a la superficie quemada total, seguido por 2017, cuando se destruyeron 181.000 Ha de bosques y monte abierto. En otros años recientes la media de superficie afectada por los incendios forestales es bastante menor, rondando las 80.000 Ha anuales.

Estado de los bosques en España

Tras hablar de los incendios, toca explicar cuál es la superficie forestal de España y si esta se encuentra en declive. No hay motivo para la alarma, pues los datos son excelentes. España no solo es el segundo país con mayor superficie forestal de Europa (por detrás de Suecia), sino que está entre los países con mayor proporción de superficie forestal en su territorio.

En cuanto a las cifras concretas, varían según la fuente consultada, por lo que nos centraremos en los datos publicados en el informe “Perfil ambiental de España 2018”, elaborado por la Dirección General de Biodiversidad y Calidad Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica. En este informe se incluyen tanto biomas de bosque cerrado como arboledas dispersas y zonas de matorral.

De este documento se extrae que un 55% de la superficie nacional se encuentra cubierta por montes (27,9 millones de hectáreas), de los cuales un 66% corresponden a biomas forestales. Los 9,5 millones de hectáreas restantes corresponden a zonas de matorral o con árboles dispersos. Las comunidades autónomas con mayor cobertura de bosques son el País Vasco (un 55% de su superficie), Cataluña (49%) y Galicia (49%).

Imagen 2. Las encinas son el árbol más abundante en los biomas forestales de nuestro país, estando presentes en  un 27% de la superficie forestal.

Pero el aspecto más positivo del informe no es ese, sino el aumento continuado de la superficie forestal en España durante los últimos 15 años. Así, entre 2004 y 2018 la superficie forestal en nuestro país creció un 1,2% de la superficie total. Esto demuestra que los incendios no son el único factor que afecta a la superficie forestal.

Factores que contribuyen al aumento de los bosques

El abandono del campo, aunque desde el punto de vista económico es una mala noticia, es algo positivo para la naturaleza, pues permite la recuperación de los ecosistemas naturales en las tierras que antes se dedicaban a cultivos o ganadería. Este sería el factor principal que permite un aumento de la superficie forestal, aunque no el único.

Otros factores que juegan un papel positivo en la recuperación de la superficie forestal serían los subsidios del gobierno destinados a este fin, así como la red de zonas protegidas dedicada al mantenimiento de los numerosos bosques que hay en España. La utilidad de estas iniciativas no solo es proteger las especies vegetales, sino toda la comunidad animal que se encuentra asociada a los bosques, y que incluye especies representativas de nuestro país como el lince ibérico, el oso pardo o el lobo.

La reserva de Muniellos en Asturias, las Fragas do Eume en La Coruña, el Parque Nacional de Monfragüe en Cáceres, la Sierra de Cazorla en Jaén, el Parque Natural de Grazalema en Cádiz o el Parque Nacional de Garajonay en La Gomera son solo algunos ejemplos de ecosistemas forestales que se encuentran protegidos y bien conservados en nuestro país.

Esperemos que, con la implantación de medidas adecuadas para la protección de los ecosistemas naturales, la mejora de la capacidad de respuesta frente a los incendios y la concienciación sobre la riqueza de nuestro patrimonio natural, el buen estado de los bosques de España se mantenga y puedan disfrutar de ellos las próximas generaciones.

Fuentes

  1. https://www.epdata.es/datos/incendios-forestales-datos-estadisticas-cifras/267#:~:text=El%20año%202019%20ardieron%20en,superficie%20quemada%20de%20los%20últimos
  2. https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/espacios-protegidos/red-natura-2000/rn_presentacion.aspx

Biólogo, doctorado en ecología por la Universidad de A Coruña. Apasionado por la ciencia y enamorado desde la infancia de la naturaleza y los animales, especialmente la biología marina y los insectos.