Los Vosgos de Francia, Alpes y Pirineos: las cadenas montañosas de Francia

Tour-de-francia
Foto de Carlos Buetas
  •  Vosgos: frontera natural entre Lorena y Alsacia
  • Los Alpes se dividen en tres secciones: Alpes Occidentales, Alpes Centrales y Alpes Orientales
  • Los Pirineos son una región volcánica que además recoge diversas especies en peligro de extinción

 Los Vosgos en Francia

Esta cordillera también es llamada “Macizo de los Vosgos” y se encuentra en el noreste de Francia. Su cúspide es el Gran Ballon (o Balon de Guebwiller) al sur, ya que al norte las alturas son inferiores.

los vosgos
Los Vosgos. Foto de Carlos Buetas

Su perfil asimétrico está formado por rocas cristalinas (al sur) y por rocas areniscas (norte); de hecho, debido a la escisión del sistema montañoso anterior está dividido en dos y por su fosa pasa el río Rin (diferenciando al este la Selva Negra y al oeste los Vosgos).

En sus bosques se pueden vislumbrar animales grandes y ciervos, incluso reintrodujeron linces y rebecos. Otros animales que se encuentran son aves como halcones, faisanes, lechuzas, cuervos, búhos, etc. Aunque el símbolo de los Vosgos es el urogallo.

Respecto a la flora, el pino y el abeto son los que destacan aunque los arándanos sean primordiales, también el narciso en ciertas épocas y fiestas sea el protagonista.

 Todo el enclave es una maravilla debido a sus cascadas, los dos parques naturales regionales. Uno de ellos, el “Parque natural regional de los Vosgos” es, junto con el Parque natural del Bosque del Palatinado en Alemania, la reserva de la biosfera de la Unesco.

 Los Alpes franceses

Los Alpes se definen como una sucesión de montañas de más de cuatro mil metros y sus glaciares son restos de la gran glaciación. Dicha sucesión está dividida en tres bloques: los Alpes Occidentales, Centrales y Orientales.

Alpes franceses
Alpes franceses. Foto de Guillén Pérez

Su creación es una unión de fosas marinas y movimiento de placas continentales, dando pie a una cordillera de grandes plegamientos. Más tarde se dio paso a un movimiento de extensión y finalmente a la difícil orografía que presenta actualmente siendo el reto de los ciclistas que corren el Tour de Francia.

Precisamente debido a la altitud, tanto la flora como la fauna varían (de hecho hasta los 800 metros las tierras se dedican al cultivo). Sus zonas boscosas (coníferas, robes y hayas) pueden aparecer hasta los 1.000 metros de altitud, sin embargo, a partir de ahí dominan los prados de hierba y los pastos.

Como inciso, el pino en algunas de sus variantes (carrasco, común, piñonero, etc.) se encuentra tanto en bosque como en alta montaña.

La fauna es muy variada, ya que pueden hallarse víboras, culebras, salamandras, tritones, acentor alpino, águila real, mirlo, chova piquigualda, libre, marmota alpina, zorro rojo, ciervo rojo, corzo, íbice,…

En la zona alpina las precipitaciones y el clima varían según la altura, hasta los 1.000 metros se pueden encontrar temperaturas templadas y lluvias moderadas mientras que a partir de los 3.000 metros el tiempo empeora con constantes nevadas y una temperatura por debajo de los cero grados.

 Pirineos franceses

También llamado “El Pirineo”, esta cordillera se halla al norte de la Península Ibérica (entre Andorra, España y Francia). Su característica principal es la disimetría de las vertientes transversales y en las longitudinales.

Pirineo francés
Pirineo Francés. Foto de Roberto Marinello

A los Pirineos se les puede considerar también una región volcánica y la mayoría de sus erupciones fueron plianas y freatomagmáticas. Al igual que los Alpes y los Vosgos, tienen sus propias huellas de la glaciación en sus mayores alturas.

 La flora que puede disfrutarse en Pirineos suma un total de 4.500 especies, entre ellas la coronilla de rey, la aquilegia de los pirineos, acónito y tejo (cuyas semillas son venenosas), etc.

En cuanto a la fauna, destacar el oso pardo, cuya especie se está diezmando y puede hallarse en dicha zona al igual que el quebrantahuesos, un ave en peligro de extinción; también se encuentras armiños, erizos y ardillas.

Nevadas en grandes alturas y clima templado hasta los 1.000 metros, zonas de escalada, senderismo, ciclismo, naturaleza en estado prácticamente puro… son las características comunes de estas tres cadenas montañosas del sur de Francia.

Estudiante de Filología Clásica que compagina sus estudios con la literatura desde los diecinueve años. Bajo el sello de “Vulcano Ediciones”, publicó una novela de temática romántica llamada “Diario secreto de una esmeralda” (2007), formato papel junto con presentaciones en “Casa del Libro” (Valencia). Su edición en formato PDF se halla en “Bubok” (http://mariachova.bubok.es/) junto con otras novelas de diferente temática. En 2009 la revista SVPAPIRO publica el cuento “Gatuneta” y en 2011 la microhistoria “Troba´m” es seleccionada para enviar al concurso “Premi Sambori”. En 2014 ha sido una de las ganadoras del concurso en Facebook “el club de los libros perdidos” con el microcuento “Diamantes y cava”.