Por Gustavo Arencibia Carballo [email protected] Ilustración:Federico Londoño González El trabajador de investigación no constituye un prototipo, a pesar de ubicarlos dentro de algunos clichés como una persona entretenida, olvidadizo e inteligente. Pudiera ser, pero no creo sea un moo actual y menos en la era digital. Un científico, mejor un …
Leer más »El derecho institucional o público a las bases de datos
Por Gustavo Arencibia Carballo Ilustración autor [email protected] Las bases de datos de las instituciones científicas constituyen el verdadero tesoro tangible de la labor de sus trabajadores, de todos sus trabajadores no solo personal científico. Detrás de cada dato obtenido se haya un complicado andamiaje de relaciones humanas, preparación, …
Leer más »¿Cosas que podrían cambiar o desaparecer de las ciencias?
Por Gustavo Arencibia Carballo [email protected] Recientemente leí un seudoartículo poco serio que con el nombre de “Nueve cosas que desaparecerán durante el curso de nuestra vida” me puso a pensar en que podría desaparecer de la forma en que se hace ciencia en el mundo de hoy. De pronto pensé …
Leer más »RESEÑA DEL LIBRO: “La ciguatera un riesgo potencial para la salud humana”
Por: Nalia A. Alcántara El libro “La ciguatera un riesgo potencial para la salud humana: Preguntas frecuentes” consta de 64 páginas ilustradas de forma que los textos en inglés y español resulten amenos y dé mejor comprensión a lo largo de la obra. Este documento cumplimenta una necesidad de …
Leer más »Debajo del agua está lo peor del derrame del Golfo de México
¨ el daño a la vida marina es mas profundo, y puede tener incluso un mayor impacto a largo plazo ¨ Rick Steiner Biólogo de la Universidad de Alaska Cuando vemos el desarrollo accidente Golfo de México por la BP (GMxBP) y los primeros impactos en los ecosistemas …
Leer más »Otro taller con balance positivo en el trabajo del Proyecto Sabana-Camagüey del GEF/PNUD
Por Gustavo Arencibia Carballo / [email protected] Fotos Lázaro Soto / Tras sesionar durante una semana, 16 al 22 de abril de 2012, en Lagos de Mayajiguas, el taller “Influencia de algunos factores antropogénicos sobre la calidad de las aguas y los sedimentos archipiélago cubano Sabana-Camagüey” terminó con balance …
Leer más »Ortomixovirus: el virus de la gripe
Dentro de esta familia de virus se encuentra el virus de la gripe. El término mixo viene de la zona que utiliza el virus para crear la infección: el mucus que recubre la superficie celular, en concreto tracto respiratorio que es su vía de contagio. Características generales y vía …
Leer más »Familia Pseudomonadaceae
1. Introducción Son bacilos gram negativos aerobios. Su forma es recta y curvada con flagelación polar. 2. Género Pseudomonas sp. Es un grupo muy diverso cuya taxonomía se ha simplificado gracias al RNA 16 y la hibridación DNA:DNA. Son bacilos especialmente capaces de degradar muchos compuestos distintos, sin embargo no …
Leer más »Familia Neisseriaceae
Son cocobacilos sin flagelos en los que se encuadran dos especies que provocan dos importantes enfermedades de transmisión sexual: gonorrea y meningitis. Son Gram negativos de metabolismo aeróbico no fermentativo, oxidasa positiva. Neisseria gonorrhoeae Es causante de la gonorrea, enfermedad de transmisión sexual frecuente cuyos pili facilitan la unión al …
Leer más »Familia Legionellaceae
Son Proteobacterias (o bacterias rojas) Grupo Gamma. Morfológicamente son bacilos y cocos gram negativos, aerobios cuya especie más importante es Legionella pneumophila por sus implicaciones en la salud humana (desencadena la enfermedad legionario o legionelosis) y su necesidad de control en la industria legislado de forma muy específica …
Leer más »