Adaptaciones de las plantas al medio / Ecomorfología del cormo

tomillo, camefito
Tomillo, especie de tipo caméfito.

Introducción

La ecomorfología es la relación entre la morfología y/o estructura de un organismo y su función biológica, es decir, su papel en el modo de vida de los organismos.

Los órganos de especies vegetales distintas pueden ser similares y en función de su origen y función se clasifican en:

  1. Órganos análogos: cuando se trata de órganos que cumplen la misma función pero tienen un origen distinto, como por ejemplo las espinas foliares y las caulinares, cumplen la misma función pero unas son de origen foliar (hoja) y las otras de origen caulinar (tallo).
  2. Órganos homólogos: son órganos que tienen funciones diferentes pero el mismo origen como por ejemplo los filoclados y los tubérculos caulinares.

Los factores medioambientales que provocan los cambios pueden ser el clima, el tipo de sustrato y la incidencia de luz solar.

La temperatura y las precipitaciones (que determinan la disponibilidad de agua), serán los que más se dejen notar en los cormófitos que se clasifican en función de su biotipo (también llamado forma vital o tipo biológico).

Adaptaciones de las plantas según el clima

La clasificación de los vegetales en función de las adaptaciones de las plantas son:

  1. Plantas anuales: cumplen su ciclo vital en menos de un año.
    1. Dentro de las plantas anuales se encuentra el biotipo terófito: son especies pequeñas y siempre herbáceas y se suelen dar en climas con gran contraste de estaciones (pasan las épocas desfavorables en forma de semilla, que tienen gran capacidad de resistencia y mantienen durante mucho tiempo su capacidad germinativa).
  2. Plantas perennes: son leñosas o herbáceas y su ciclo vital dura más de un año. El biotipo de las plantas perennes puede ser:
    1. Hemicriptófitos: son herbáceas y la parte que sobrevive año tras  año está enterrada a ras de suelo, como por ejemplo los rizomas.
    2. Geófitos: son herbáceas y la parte que sobrevive año tras año está enterrada totalmente como el caso de los tubérculos (patata) y los bulbos (lirios, calas).
tubérculo patata
Patatas, ejemplo de tubérculo.
  1. Perenne leñosa: producen el leño que es crecimiento secundario en grosor y perdura año tras año. Su biotipo depende del tamaño de la misma:
    1. Caméfitos: Son los más pequeños: arbustos que no llegan al palmo como por ejemplo, el tomillo (Thymus vulgaris)
    2. Nanofanerófitos: pueden medir poco más de un metro, como por ejemplo, el romero (Rosmarinus officinalis)
    3. Fanerófitos: son los árboles y grandes arbustos que se clasifican en:
      1. Mesofanerófitos: arbustos
      2. Macrofanerófitos: árboles. Aparecen cuando la precipitación media anual es superior a 350 l/m2.
tomillo, camefito
Tomillo, especie de tipo caméfito.

Los hemicriptófitos y los geófitos son los mejor adaptados a climas fríos, como por ejemplo la tundra y alta montaña. Y los caméfitos y nanofanerófitos son dominantes en paisajes vegetales degradados después de un incendio.

Adaptaciones de las plantas en función de la disponibilidad hídrica




Dependiendo de la disponibilidad de agua, las plantas se clasifican en:

  1. Hidrófitos: son plantas acuáticas, sumergidas total o parcialmente en agua, ya sea dulce o salada.  Dentro de los hidrófitos encontramos los Helófitos: viven en el agua, enraizadas en el fondo y sus órganos áereos sobresalen de la superficie del agua. Ejemplo: carrizo (Phragmites australis) que crece en humedales.
  2. Higrófitos: son plantas que viven en suelos permanentemente húmedos, suelen tener hojas grandes para captar más luz y no suelen tener un sistema radicular muy desarrollado. Las plantas de selvas lluviosas pueden ser higrófitos. Como ejemplo podemos citar el olivillo.
  3. Xerófitos: son plantas adaptadas a vivir en ambientes secos, las plantas del desierto son xerófitos. Las raíces están muy desarrolladas para llegara a mayor profundidad. Las hojas suelen estar endurecidas porque están cubiertas por una cutícula impermeable para evitar la pérdida de agua, son las hojas esclerófilas. No presenta estomas en el haz de la hoja, sólo en el envés para limitar la pérdida por evapotranspiración. Estas plantas pueden tener la capacidad de plegar sus hojas, o sustituirlas por espinas o que hayan desaparecido. También pueden transformar sus órganos aéreos en órganos suculentos para almacenar agua. Como ejemplo, podemos encontrar los cactus.

Adaptaciones de las plantas en función de la naturaleza del substrato

Dos factores influyen directamente en las plantas: el pH del sustrato y la concentración de sales.

Acidez

El suelo ideal posee pH neutro pero ante desviaciones de este equilibrio podemos encontrar:

  1. Especies calcícolas(pH>7, alcalino): son suelos ricos en carbonato cálcico que no plantea problemas de nutrición a las plantas, actuando como tampón y regulando la acidez. El problema se presenta por la competencia de las raíces y el suelo para captar hierro muy importante para la síntesis de clorofila. Si no lo captan se vuelven de color amarillo.  Ejemplos: Pinus halepensis (pino halepo), Quercus faginea (quejigo)
  2. Especies silicícolas (pH<7, ácido): son suelos formados a partir de rocas silicícas que se forman en suelos arenosos y pobres en nutrientes. Estas plantas están adaptadas a vivir en suelos pobres en nutrientes. Ejemplos: castaño, alcornoque.

Contenido en sales

  1. Plantas halófilas: viven en suelos salinos con sales muy solubles, los cloruros.  Por regla general este tipo de suelos se presentan en zonas con agua salina. El suelo de donde toman los alimentos tienen una presión osmótica mucho mayor que la suya, por ello tienen que adaptarse a tomar agua en contra de la presión y procurando no perder la suya. Algunas tienen tejidos suculentos con sustratos y sales salinas, otras toman el agua  y los nutrientes y excretan la sal. Ej: Sarcocornia fruticosa.
  2. Plantas gipsícolas. Viven en tierras rojizas, con un alto contenido en yeso. Presentan problemas parecidos a los anteriores pero con presión osmótica algo menor. En estos suelos hay una extremada pobreza de nutrientes, y son plantas de crecimiento lento y de pequeño porte. En la península ibérica existen numerosos endemismos.  Ej:  Ononis tridentata, Santolina viscosa.
  3. Plantas nitrófilas: son plantas que habitan en suelos con alto contenido en nutrientes como nitratos, potasio, fósforo. Estos nutrientes en exceso pueden volverse tóxicos.  Suelen aparecer en zonas degradadas por la acción del ser humano, como pueden ser cunetas de carreteras. Ej: rábano silvestre, correhuela.

Adaptaciones de las plantas en función de la incidencia de luz

    1. Si la incidencia de luz es excesiva, es decir, cuando la planta está más cerca del sol, por elevada altitud o porque la hay alta radiación ultravioleta, las plantas se recubren de un indumento (pelitos) de color plateado que reflejan los rayos ultravioleta.
    2. Plantas heliófilas: necesitan gran cantidad de luz para poder sobrevivir, suelen plantas que viven en zonas degradadas como por ejemplo, algunos tipos de leguminosas.
    3. Plantas esciófilas: Si la incidencia es muy baja, porque viven a la sombra. Neciestan mayor superficie de hoja para captar la poca luz que les llega. Se dan en los bosques tropicales, y existen tres estrategias para hacer frente a este problema:
      1. Ser un árbol grande
      2. Ser epífito (raíces en troncos de otros árboles,yendo a vivir más arriba)
      3. Trepar por los troncos de los árboles siendo plantas trepadoras.

También existen cormófitos heterótrofos que son capces de vivir sin fotsintetizar, o hacerlo sin preocuparse delos nutrientes porque los toman de otras plantas:

  • Parásitas: Las hemiparásitas son verdes y fotosintéticas pero sin raíces porque se encuentran sobre otra planta, algunas enraizan con haustorios. Los holoparásitos no tienen clorofila, no fotosintetizan y lo extraen de la planta que parasitan.
  • Plantas carnívoras o insectívoras: son cormófitos que viven en medios pobres en nutrientes y para completar su dieta desarrollan estructuras para captar insectos. Tienen una digestión externa y por su epidermis absorben los nutrientes.
  • Húmicolas: Son plantas saprófitas que sobreviven en ambientes de degradación.
Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.