Piel de tiburón contra las superbacterias de los hospitales

tiburón
  • La piel de tiburón podría servir para reducir las infecciones por superbacterias en hospitales
  • Su patrón microscópico podría ser muy útil para revestir superficies hospitalarias
  • Se han obtenido resultados prometedores basados en la piel del tiburón

Según una investigación publicada en la revista Antimicrobial resistance & infection control, la transmisión de las infecciones bacterianas, incluidos  MRSA y MSSA (debidos a la resistencia a meticilina y sensibilidad a Staphyloccoccus aureus)  se podrían limitar revistiendo superficies de hospitales con dentículos microscópicos que imitan la superficie escamosa de piel de un tiburón.

tiburón

Este estudio ha modelado cómo diferentes materiales pueden evitar la difusión de bacterias a través del tacto, los estornudos y los derrames. El micro patrón, llamado Sharklet(R), está formado por unas series de crestas que se parecen a la piel del tiburón.

El estudio mostró que el Sharklet contiene un 94% menos de bacterias que una superficie lisa y es mucho mejor que el cobre. La superficie de cobre se utilizaba antes como principal material antibacteriano. Utilizando este nuevo micro patrón es más difícil que las bacterias puedan adherirse a las superficies de hospitales y reducir así la extensión de estas enfermedades.

Las superficies de los hospitales están siempre llenas de bacterias y por tanto los pacientes son vulnerables a las infecciones bacterianas. Los investigadores estan estudiando varios materiales que sean capaces de evitar la difusion de estas bacterias. Los materiales de cobre son muy tóxicos para las bacterias, ya intervienen con su producción celular, matándolas al final.

tiburon
Foto 1: Micro patrón Shaklet que con los denticulos imita la piel del tiburón. Doctora Mann

Sharklet, una piel de tiburón contra las bacterias

Sharklet funciona de modo diferente, el tamaño y sus características microscópicas impiden a las bacterias adherirse a las superficies. Prácticamente imita en todo la piel de un tiburón que, a diferencia de otras superficies submarinas, puede  inhibir las bacterias, porque está recubierto por un micro patrón natural.

A este propósito, el doctor Ethan Mann, investigador de la Sharklet Technologies afirma que “la composición del Sharklet se podría producir y colocar en todas las superficies de los hospitales donde están presentes los pacientes pero también se podrían revestir los dispositivos médicos y de este modo se evitarían las infecciones bacterianas”.

Los investigadores de la Sharklet Technologies han utilizado dos tipos de bacterias como las MRSA y MSSA presentes en las superficies de los hospitales, una de ellas recubierta por el micro patrón Sharklet, otra de cobre y por ultimo una superficie lisa. Han podido recrear un estornudo con un pulverizador de pintura para poder difundir las bacterias  en las distintas superficies  con un intervalo de tiempo de 10 segundos.

Se recogieron muestras inmediatamente después de la exposición y tras 90 minutos. Se comprobó que para MSSA el Sharklet supuso una reducción del 97% respecto del control, mientras que la superficie con cobre no fue mejor que el control. Para el caso de MRSA, mientras que la superficie con cobre supuso una reducción del 80%, la superficie Sharklet redujo en un 94% esta bacteria.

La doctora Mann al final ha afirmado que el Sharklet no es una superficie antemicrobiana sino que es capaz de resistir a las bacterias que se adhieren en las superficies de los hospitales.

Se ha aprendido mucho de los organismos marinos y sobre todo en la construcción de materiales resistentes a las bacterias y mejorar así la salud de los pacientes.

Más información en:

Surface micropattern limits bacterial contamination, Ethan E Mann, Dipankar Manna, Michael R. Mettetal, Rhea M. May, Elisa M Dannemiller, Kenneth K. Chung, Anthony B. Brennan and Shravanthi T Reddy, Antimicrobial Resistance and Infection Control 2014, 3: 28.

 Sharklet es una marca registrada.

Primera foto de https://www.flickr.com/photos/godo70/

Graduado en Ciencias Ecológicas y de la Biodiversidad por la Universidad de Pisa (Italia). Trabajo de investigación sobre Fundamentos de biologia marina: Corales del Mediterráneo. Ha impartido conferencias de biologia marina en los colegios de la comunidad de Madrid, a través del centro de buceo y de biología marina, Zoea. Máster en Biodiversidad, Universidad Autonoma de Madrid. Actualmente está colaborando en un proyecto de investigación sobre la taxonomía y filogenia de una familia de nudibranquios, Proctonotidae. Además se dedica a la divulgación científica de la biologia marina. Aficiones, lectura sobre la biodiversidad marina, música, viajes, cinema.