Los tejidos celulares animales

tejido conectivo
Tejido conectivo laxo

Uno de los niveles de organización de la materia es el tejido. Un tejido es un grupo de células similares que junto con sus correspondientes productos celulares están especializadas en para realizar funciones comunes. La ciencia que estudia los tejidos es la histología y es una de las ramas de la biología.

Las células que forman parte de un tejido no tienen por qué ser del mismo tipo y, además, pueden presentar muchos productos intercelulares que les ayudan a desarrollar sus funciones como pueden ser los neurotransmisores.

En el desarrollo embrionario, las capas germinales se diferencian en cuatro tejidos básicos: nervioso, conectivo, muscular y epitelial:

  • el tejido epitelial puede ser estratificado en la epidermis, columnar en el intestino y cuboidal en los riñones
  • el tejido muscular puede ser músculo liso en la pared intestinal, esquelético en los músculos que se mueven voluntariamente y cardíaco en el corazón
  • el tejido conectivo puede ser hueso, sangre o tejido conectivo laxo
  • el tejido nervioso suelen ser solamente nervioso

A continuación vamos a describir los diferentes tipos de tejidos un poco más en profundidad.

tejido celular
Tejido epitelial estratificado plano.

Tejido epitelial

Cuando hablamos de epitelio estamos hablando de una capa celular que tapiza una superficie externa o interna.

El epitelio se encuentra tapizando la superficie del cuerpo tomando una función protectora. En el interior del cuerpo tapiza todos los órganos, los canales y los conductos por donde se transportan las secreciones y materiales.

Las células epiteliales pueden modificarse para formar glándulas productoras de hormonas, enzimas o moco lubricante.

La clasificación del tejido epitelial se realiza según la forma de las células y el número de capas y pueden encontrarse:

  • Epitelios simples: se encuentran en todos los metazoos:
    • Epitelio escamoso simple: está compuesto por células aplanadas que forman un tapizado fino en los capilares sanguíneos y pulmones. Permite la difusión pasiva de gases y fluidos tisulares dentro y fuera de las cavidades que recubre. En el caso de la pleura se llaman mesotelios en el de los vasos sanguíneos endotelios.
    • Epitelio cuboidal simple: está formado por células bajas de sección cuadrada. Se dan en conductos pequeños o túbulos como riñones, glándulas salivares con actividad secretora o de absorción.
    • Epitelio columnar simple: es similar al anterior pero las células son más altas con núcleos alargados. Se da en superficies con gran capacidad de absorción como el intestino. Puede presentar microvillosidades que aumentan la superficie de absorción. También aparece en el órgano de reproducción femenino donde las células son ciliadas.
  • Epitelios estratificados se dan fundamentalmente en vertebrados:
    • Epitelio estratificado escamoso: son varias capas (mínimo dos) de células que protegen contra la abrasión. La capa basal sufre frecuentes mitosis. Las células fruto de esta división van desplazando hacia la superficie las células preexistentes. Éstas se desprenden y son reemplazadas por las células de la superficie. Este tejido aparece fundamentalmente en la boca, el esófago y el canal anal de varios animales. En mamíferos, además, tapiza la vagina.
    • Epitelio de transición: es un epitelio estratificado especial que está adaptado a sufrir dilataciones o estiramientos. Aparece en el tracto urinario y la vejiga de vertebrados. Las capas celulares parece que se reducen cuando el tejido está estirado.

Tejido conectivo

El tejido conectivo es muy abundante y diverso. Su función principal es de unión y soporte dando forma al cuerpo del animal. El tejido conectivo está compuesto por pocas células pero con muchas fibras extracelulares y la matriz o sustancia fundamental (es un fluido).

tejido conectivo
Tejido conectivo laxo

El componente fundamental son las fibras de colágeno, una proteína muy elástica que es la más abundante del reino animal. Se da en las zonas del cuerpo donde la flexibilidad y resistencia son importantes. El tejido conectivo de los invertebrados es como el de los vertebrados pero con una organización menos elaborada.

Los tipos de tejido conectivo son:

  • Tejido conectivo laxo: también se llama tejido conectivo areolar, es el material de relleno del cuerpo que mantiene fijados los vasos sanguíneos, nervios y órganos. Contiene fibroblastos que sintetizan las fibras, la sustancia conectiva fundamental y los macrófagos errantes que se encargan de fagocitar los patógenos. Las fibras pueden ser de colágeno, fibras fuertes y fibras elásticas, más delgadas y ramificadas formadas por elastina. El tejido adiposo es un tipo de tejido conectivo laxo.
  • Tejido conectivo denso: forma los tendones, ligamentos y fascias. Las fascias se disponen como láminas de tejido alrededor del músculo esquelético. En el tendón las fibras de colágeno son muy largas y se disponen muy estrechamente.
  • Tejido vascular: formado por sangre, linfa y fluidos tisulares que están compuestos por células especiales en una matriz acuosa, el plasma.
  • Cartílago: es una forma semirrígida de tejido conectivo con fibras agrupadas estrechamente y embutidas en una matriz gelatinosa junto con condrocitos alojadas en pequeños huecos llamados lagunas. Los condrocitos son un tipo celular.
  • Hueso: tejido conectivo calcificado que contiene sales calcio organizadas alrededor de fibras de colágeno. Es el tejido más fuerte. Los osteocitos (células óseas) están alojados en pequeñas lagunas de la matriz y se comunican con los vasos sanguíneos que penetran en el hueso mediante una red de conductos finos llamados canalículos. El hueso se remodela a lo largo de la vida del animal y puede autorrepararse como sucede en las fracturas.

Tejido muscular

Es el más común en la mayoría de los animales. La unidad del músculo es la célula muscular comúnmente llamada fibra muscular. Éstas son alargadas y especializadas en la contracción. Se suele originar a partir del mesodermo.

El citoplasma de los músculos es el llamado sarcoplasma y los elementos que se contraen en las células musculares son las miofibrillas.

Los músculos pueden ser lisos (donde las fibras no tienen bandas) o estriados (las fibras tienen bandas transversales al ser observadas al microscopio).

Los tipos de tejido muscular son:

  • Músculo esquelético: es un tipo de músculo estriado que aparece en vertebrados e invertebrados. Se compone de células cilíndricas muy largas, multinucleadas que pueden llegar de un extremo a otro del músculo. Este es un músculo voluntario en los vertebrados ya que se contrae a voluntad.
  • Músculo cardíaco: es otro tipo de músculo estriado que se da, como indica su nombre, en el corazón de los vertebrados. Las células son más cortas con un sólo núcleo. Este tipo de músculo está formado por una red ramificada de fibras donde las células están conectadas entre sí por discos intercalares. Este músculo se llama involuntario ya que no se mueve a voluntad. Su contracción está regulada por células especializadas en el propio corazón.
  • Músculo liso: es un músculo no estriado que aparece en vertebrados e invertebrados. Las células de este músculo son bandas largas, de extremos afilados con un único núcleo. Este tipo de músculo es el que se da más a menudo en invertebrados. Actúa como musculatura de la pared del cuerpo y limita los conductos y esfínteres. En los vertebrados tapiza las paredes de los vasos sanguíneos y rodea órganos como el útero y el intestino. Su contracción no se produce conscientemente en los vertebrados.

Tejido nervioso

El tejido nervioso está especializado en la recepción y conducción de impulsos de una parte del cuerpo a otra. Los dos tipos celulares de este tejido son las neuronas y la neuroglía.

Las neuronas son la unidad funcional básica y la neuroglía son las células que actúan como soporte y no se consideran células nerviosas.

neurona
Partes de una neurona.

Las neuronas son células muy importantes y están formadas por las siguientes partes:

  • dendritas: se extienden del soma o cuerpo celular, tienen forma de ramas de árbol y reciben los estímulos de otras neuronas, reciben impulsos eléctricos desde receptores u otras células nerviosas
  • axón: es la parte alargada de la célula. Transmite impulsos eléctricos desde el cuerpo celular a los terminales sinápticos que pueden ser otra célula nerviosa o un órgano efector. También se llama fibra nerviosa.
  • terminales sinápticos: se encuentran al final del axón y liberan neurotransmisores en la sinapsis cuando llega un potencial de acción. La sinapsis es el punto de contacto de unos nervios con otros o con órganos efectores.
  • células de Schwann: forman una envuelta aislante en muchos nervios periféricos de vertebrados.
  • nodo de Ranvier: son interrupciones entre el aislante de las células de Schwann que permiten a los potenciales de acción saltar de nodo a nodo.
Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.