aguacate

Aguacate: salvado de su destino

Los aguacates son una fruta deliciosa y nutritiva que se ha popularizado en los últimos años fuera de las zonas donde se cultivaban de forma tradicional. Sin embargo, el caso del aguacate es particular entre el resto de frutas, pues de no haber sido cultivado por los seres humanos se habría extinguido hace miles de años. En este artículo te explicamos la curiosa historia del cultivo del aguacate.

Características del aguacate

Existen multitud de variedades de aguacates (Persea americana), desde aquellos que tienen forma de pera hasta otros que son redondeados. La variedad silvestre de aguacate se denomina criollo. Todos ellos comparten una serie de características, como una cubierta exterior dura e incomestible y una gran semilla en su interior. La pulpa es aceitosa y tiene un color verde claro o amarillo.

aguacate
Imagen 1. Los aguacates se caracterizan por su cubierta incomestible (que contiene toxinas), su pulpa y su enorme semilla.

La fruta, además de ser valorada por su sabor y textura agradable al paladar, posee numerosas propiedades nutricionales. Contiene una gran cantidad de fibra, ácido fólico y elementos como el hierro, magnesio, potasio, fósforo y zinc. También contiene unas 20 vitaminas, entre las que destacan la B2, B3, B5, B6, C, E y K.

En el mundo se producen anualmente seis millones y medio de toneladas de aguacates, siendo México el principal productor, con más de dos millones de toneladas. España también produce aguacates, debido a que el clima es apto para el crecimiento de la planta. En varios países de Sudamérica la planta se conoce como palta.

Historia del aguacate

El aguacate es una planta originaria de México, posiblemente del valle de Tehuacán. Se han encontrado huesos de aguacate en cuevas habitadas por seres humanos hace 10.000 años en la región. En otros países como Perú el cultivo de aguacate es posterior, habiéndose encontrado huesos de esta fruta en asentamientos de hace 3.000 o 4.000 años.

El aguacate es un caso bien documentado de anacronismo evolutivo. Debido a que la cubierta exterior del fruto contiene sustancias tóxicas, los investigadores han llegado a la conclusión de que la parte interior del fruto era comida por grandes mamíferos terrestres que habitaban la zona y posteriormente se extinguieron, como el perezoso gigante.

perezoso gigante aguacate
Imagen 2. Los perezosos gigantes, conocidos como Megatherium, habitaron América del Sur desde el Pleistoceno hasta hace 8.000 años aproximadamente. Estos enormes animales eran capaces de tragar las semillas del aguyacate y dispersarlas.

Estos animales habrían tenido la capacidad de tragar la semilla del aguacate, para posteriormente dispersarla. Sin embargo, no existe en la actualidad ninguna especie en la región que sea capaz de tragar la enorme semilla del aguacate. Así pues, al haberse extinto los animales que se alimentaban de estos frutos, la planta también debería haberse extinto. 

Debe ser mencionado que la hipótesis más aceptada para la extinción de los perezosos gigantes sería la llegada de los seres humanos a Norteamérica, que se produjo a través del puente del estrecho de Bering formado durante la última glaciación, hace unos 15.000 años. Los seres humanos habrían avanzado posteriormente a través del continente hasta alcanzar América del Sur. 

La hipótesis de que los perezosos gigantes fueron extintos por los seres humanos se ve reforzada por el hecho de que los últimos ejemplares sobrevivieron en islas que tardaron miles de años en ser colonizadas, coincidiendo su desaparición con la llegada de los primeros seres humanos.

Volviendo al cultivo de aguacates, fueron los aztecas de Mesoamérica quienes comenzaron a cultivar esta fruta. La palabra aguacate proviene del náhuatl “ahuacatl”, que significa “testículo”. Esto es debido a la forma de los aguacates, que se asemeja a la de esta parte de la anatomía humana. Es por ello que los aguacates eran considerados un símbolo de fertilidad por las culturas de la zona.

Toxicidad

La planta del aguacate produce una toxina llamada persina, que está presente en la envoltura de los frutos y se filtra a la pulpa, aunque en cantidades tan pequeñas que son inofensivas para la mayoría de personas, excepto aquellas con alergia a esta sustancia. Sin embargo, las hojas y corteza de la planta también contienen esta sustancia, por lo que pueden ser tóxicas para diferentes animales. Los pájaros son particularmente sensibles a la persina, por lo que no deben ser alimentados con pulpa de aguacate.

Para profundizar en este tema, nos trajo la idea una anécdota narrada en el libro «Esto no estaba en mi libro de botánica» de Rosa Porcel.

Fuentes

  1. Storey WB (1973). What kind of fruit is the avocado?. California Avocado Society 1973–74 Yearbook. 57: 70–71.
  2. Haofeng C et al. (2009). Tracing the Geographic Origins of Major Avocado Cultivars. Journal of Heredity (Oxford University Press) 1: 56-65. doi:10.1093/jhered/esn068
  3. Kurtén B and Anderson E (1980). Pleistocene Mammals of North America. Columbia University Press, New York. ISBN 0-231-03733-3

Biólogo, doctorado en ecología por la Universidad de A Coruña. Apasionado por la ciencia y enamorado desde la infancia de la naturaleza y los animales, especialmente la biología marina y los insectos.