El muérdago es una planta que aparece en casi todas las películas navideñas que proceden de Estados Unidos y Reino Unido, «el beso debajo del muérdago» y que en la tradición navideña de España es poco popular.
Pero… ¿qué es el muérdago, por qué tiene tanta historia y es tan conocido? Voy a intentar desgranar todas esas preguntas que nos formulamos.
¿Qué es el muérdago?
El muérdago es una planta semiparásita, es decir, no enraiza en el suelo si no que lo hace sobre otros árboles a los que parasita. Es semiparásita porque aunque obtiene el agua y sales nutritivas de parasitar otros árboles también realiza la fotosíntesis.
Las plantas completamente parásitas obtienen todos los nutrientes de la planta parasitada y no realizan la fotosíntesis, por este motivo, no suelen ser de color verde.
El nombre científico del muérdago más popular y utilizado es Viscum album que tiene 9 subespecies. Pertenece a la familia de las Santaláceas todas ellas semiparásitas. El género Viscum sp. contiene a los muérdagos y al marojo.
Como decíamos crece sobre las copas de los árboles, especialmente los de hoja caduca como manzanos, robles,… aunque también puede hacerlo sobre pinos y abetos.
Su aspecto es de una planta verde con una base de la que surgen varios ramos de tallos dicotómicos divididos por nudos y cilíndricos. Sus hojas son lanceoladas de textura correosa y color amarillo verdoso porque hacen la fotosíntesis pero no es su principal fuente de nutrientes. Las hojas pueden llegar a medir hasta 8 cm de largo y se disponen en pares opuestos.
Las flores de color amarillo verdoso son muy pequeñas de apenas 3 mm de diámetro. Son dioicas, es decir hay flores femeninas y masculinas.
Su fruto es una baya no comestible que cuando está madura tiene color blanco o amarillo, dependiendo de la subespecie. No confundirlo con el acebo, otra planta típica navideña de bayas rojas.
La dispersión de la semilla se realiza por zoocoria, a través de los pájaros. El fruto tiene una sustancia pegajosa, la liga, que se adhiere a los pájaros cuando se frotan contra éstos. De esta forma, la semilla es transportada por los pájaros a otros árboles sobre las que las depositan al frotarse y donde quedan fijadas por el líquido pegajoso. Cuando las semillas germinan desarrolla raíces que pueden entrar en los vasos del xilema y el floema de los árboles parasitados, y a partir de ahí, crecen.
El muérdago es nativo de Europa y Asia, su presencia en Norteamérica es como especie introducida y se suele utilizar la nativa Phoradendron leucarpum que es muy similar y también pertenece a la familia de las Santaláceas.
Propiedades del muérdago
Los frutos del muérdago son tóxicos en altas concentraciones ya que la viscumina, una lectina tóxica se encuentra en sus frutos. Esta proteína es citotóxica ya que inactiva a la subunidad 60 S de los ribosomas lo que provoca que se detenga la síntesis de proteínas.
Se une a los residuos de galactosa de las glicoproteínas de la superficie celular y posiblemente se introduce dentro de la célula por endocitosis.
Algunos pájaros son inmunes al veneno, como el zorzal chato cuyo alimento favorito son los frutos de muérdago y así contribuye a la dispersión de la planta.
Aunque en algunos círculos existe la creencia de que el muérdago puede tener propiedades interesantes contra el cáncer, aunque existe algo de evidencia en ratones es muy débil y requiere más estudios.
Cultura y mitología
El muérdago está muy asociado a la tradición celta, Panoramix (el druida de Astérix y Obelix) lo utilizaba en su poción mágica recolectándolo vestido de blanco con una hoz de oro y después utilizándolo en pociones y banquetes. Se consideraba sagrado cuando era recogido de robles donde suele ser raro. Esta tradición del cómic está basada en los escritos de Plinio el Viejo donde los druidas celtas lo hacían tal cual aparece en los cómics de Astérix y Obélix (salvo que en los cómics obvian los sacrificios humanos rituales).
El muérdago también se utilizaba como planta protectora y se colocaba sobre las cunas de los niños para evitar que las brujas se los llevaran y en la tradición asturiana en las casas para que acaparen las cosas malas que suceden dentro de casa y después se quema.
En Francia se regala como símbolo de la buena suerte el día de año nuevo para desear suerte durante los 12 meses restantes.
El muérdago ha estado tradicionalmente asociado a la fertilidad, se piensa que es porque es una planta que permanece verde en invierno mientras que los árboles sobre los que viven han perdido las hojas y tiene un aspecto seco y envejecido.
By Bob Jones, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=14377313
¿Por qué nos besamos bajo el muérdago en Navidad?
Como todas las tradiciones, el origen es difícil de determinar. Parece ser que proviene de una tradición de la antigua Grecia donde el muérdago estaba asociado a la fertilidad y era común besarse debajo de esta planta durante las Saturnales que eran las fiestas griegas que transcurrían del 17 al 23 de diciembre, alrededor del solsticio de invierno, como la navidad. También era común hacerlo durante las bodas.
En Roma, los acuerdos de paz en tiempos de guerra también se hacían bajo el muérdago y en la Inglaterra victoriana si una mujer joven en edad casadera rechazaba un beso bajo el muérdago ya no volvía a recibir proposiciones de matrimonio durante el año siguiente, quedándose solterona.
Existe un antiguo cuento escandinavo del siglo XIII que cuenta que la diosa Frigg hizo jurar a todas las cosas animadas e inaminadas que nunca dañarían a su hijo Baldr. Los otros dioses intentaron herirlo por todos medios: piedras, flechas, fuego… pero nada lo conseguía. Sin embargo, Frigg no le había pedido juramento al muérdago que parecía demasiado joven como para atacar a Baldr. Mediante maquinaciones de Loki, el hermano de Baldr, el dios ciego Höðr, hizo una flecha con muérdago y lo mató con ella. Desde entonces, se piensa que las parejas empezaron a besarse bajo ella como símbolo de hacer la paz.
En la actualidad, la tradición es simplemente besarse cuando una pareja se ve debajo de una rama de muérdago, encontrar el auténtico origen es muy complicado.
Deja una respuesta
Ver comentarios