Avances en el seguimiento de la esclerosis múltiple

esclerosis-multiple
  • La esclerosis múltiple afecta a unos 2,3 millones de personas en el mundo
  • El seguimiento del tratamiento es fundamental para evitar las secuelas
  • Nuevas técnicas para el seguimiento de los daños reales que provoca la esclerosis múltiple en el cerebro

Hoy 28 de mayo es el día de la esclerosis múltiple, una enfermedad neurodegenerativa que en la actualidad es incurable y crónica de la que hay diagnosticadas 2,3 millones de personas, en mayor proporción mujeres de las que 46.000 personas están diagnosticadas en España.

dia-mundial-esclerosis-multiple

¿Qué es la esclerosis múltiple?

Es una enfermedad autoinmune, el propio sistema inmunitario del cuerpo elimina la mielina de las neuronas del cuerpo complicando la transmisión del impulso nervioso y por tanto teniendo efectos degenerativos. Los síntomas aparecen en forma de brotes que en una primera fase desaparecen completamente, como puede ser pérdida de sensibilidad en las extremidades, problemas en la vista… y en  una etapa más avanzada los brotes pueden dejar secuelas.

Esta enfermedad se diagnostica entre los 20 y los 40 años y sus síntomas pueden confundirse con problemas musculares como pinzamientos, o similares, por lo que en una primera fase los médicos descartan que sea esto. Puede aparecer un brote puntual en los primeros años de la década de los veinte y pasar varios años hasta el siguiente.

 Cuando a un paciente se le comunica que padece esclerosis múltiple la reacción es dolorosa y complicada por lo que es muy importante el apoyo de amigos y familiares. Sin embargo, hoy día existen tratamientos que reducen la frecuencia de aparición de los brotes y se realiza un seguimiento a los enfermos continuo en el que se examina tanto la pérdida de mielina en el cerebro como a lo largo de la médula espinal mediante resonancia magnética.

Nueva técnica para el seguimiento de la esclerosis múltiple

Ahora, científicos de la Universidad de Western Robarts de Canadá, han desarrollado una nueva metodología para mejorar el seguimiento de la progresión de la esclerosis múltiple desde su inicio.

Hasta ahora el seguimiento por resonancia magnética señala el número y volumen de las lesiones con mucha claridad pero no lo correlaciona con el grado de discapacidad de los pacientes.

Esta nueva metodología se basa en una nueva forma de análisis de imágenes relativamente convencionales y ha mostrado que hay zonas comunes con lesiones tanto de la materia blanca como en la materia gris profunda.

Este proceso utiliza la técnica llamada QS que mide la desmielinización y la deposición de hierro que muestra las áreas de daño comunes en todos los pacientes y que se correlaciona muy bien con el grado de discapacidad (EDSS, que es la herramienta usada para medir la progresión de la esclerosis múltple). Cuando se usa la resonancia magnética las lesiones tienden a aparecer y desaparecer y no muestra el daño permanente ocasionado.

Esta técnica muestra daño significativo cuando las personas tienen una puntuación de discapacidad muy baja e incluso cuando la persona todavía no ha sido diagnosticada.  Tiene muchas implicaciones diagnósticas y de pronóstico ya que existen tratamientos que pueden retardar o detener la progresión de la esclerosis múltiple si se comienza con la suficiente antelación.

La realización del tratamiento es fundamental para frenar la progresión de la esclerosis múltiple

El seguimiento del tratamiento es fundamental para evitar futuros brotes aunque no es fácil ya que en los primeros meses e incluso el primer año tiene efectos secundarios similares  una gripe o resfriado y puede ser complicado seguirlo. La constancia y la conciencia de que este tratamiento es fundamental para la calidad de vida futura tiene que ser bien asumido por el paciente y puede necesitar apoyo psicológico profesional al que no hay que dudar en acudir si se cree necesario.

Las campañas de concienciación respecto a esta enfermedad son muy importantes ya que un diagnóstico precoz es clave para el futuro avance de la enfermedad. Para ello existen varias asociaciones en España y el mundo e incluso una aplicación para móvil, un juego llamado EM Fighter en el que una neurona debe superar diferentes retos. Esta aplicación está disponible para Apple y Android.

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.