- El cáncer de colon es el que tiene una de las mayores tasas de mortalidad, hasta el 50%
- Su inicio suele pasar por la formación de pólipos benignos que pueden acabar formando tumores
- El colon, tiene una proteína protectora que puede evitar la formación de tumores
- La presencia de esta proteína no es igual en todos los individuos
El cáncer del colon puede empezar con la formación de pólipos (tumores benignos). Los pólipos son lesiones pre cancerígenas que a lo largo del tiempo pueden sufrir algunas mutaciones genéticas y transformase en tumores malignos.
Últimamente un equipo de científicos del Instituto de Investigación Biomédica y dirigido por el Prof. Eduard Batlle han descubierto que el colon tiene un mecanismo de seguridad ralentizando así la formación y el crecimiento de los pólipos.
Los científicos observaron que la formación de un pólipo en el colon viene acompañada por un aumento en la producción de una molécula llamada BMP (proteína morfogenética ósea). El estudio explica que la BMP limita la capacidad de auto-renovación de células madre, impidiendo así la rápida evolución de los pólipos en tumores malignos. Efectivamente las células epiteliales del colon responden a la presencia de estos tumores e intentan de suprimirlos o al menos controlarlos gracias a esta proteína (BMP). En otras palabras podemos decir que sin esta proteína, que sirve como sistema de seguridad, tendremos muchos más pólipos mostrando un rápido crecimiento del cáncer.
[quote]El colon se protege del cáncer gracias a una proteína producida por el propio colon.[/quote]
El cáncer de colon es una enfermedad que se desarrolla lentamente, y se piensa que sea justo la BMP que impide su rápido crecimiento, dice el Prof. Eduard Batlle y gracias a esta proteína se podría entender como surgen estos pólipos y como se convierten en canceres.
¿Todos tenemos la capacidad de hacer frente a los pólipos que derivan en cáncer?
En base a este estudio, ha surgido una hipótesis y no todos estamos protegidos por igual sino que hay varias mutaciones genéticas en las poblaciones humanas. Eso determina que el mecanismo de seguridad, debido a la proteína BMP, sea más o menos eficaz en respuesta a la formación de los pólipos y que cambia de una población a otra.
Los científicos han identificado la región genómica que controla la producción de la proteína BMP que se activa cuando detecta la formación de pólipos. Además los científicos han comprobado que este es el sitio donde está la mayor parte de las mutaciones genéticas, gracias a las pruebas genómicas que hicieron sobre una parte de población que sufría de cáncer de colon. Estas mutaciones genéticas afectan al sistema de control y de seguridad que en algún modo nos protege de los pólipos.
Una mejor comprensión del mecanismo que acelera o ralentiza el desarrollo del cáncer puede permitir, por ejemplo, el descubrimiento de nuevos biomarcadores para identificar mejor a la población con mayor riesgo de cáncer de colon y el grado de riesgo real.
El cáncer de colon es uno de los cuatro cánceres más peligrosos, así como lo de mama, de próstata y el cáncer de pulmón. El cáncer de colon tiene una incidencia global de 1,6 millones de casos por año, con una tasa de mortalidad del 50%. Se calcula que el 30-50% de las personas mayores de 50 años desarrollan este tipo de tumor. Los investigadores destacan que si las personas con una edad mayor de 50 años fueran sometidos a pruebas preventivas como colonoscopias entonces el 80% de las muertes por esta enfermedad se evitaría. Este tipo de pruebas ya se están realizando en ciertos lugares como la Comunidad Valenciana donde los mayores de 65 años se les realiza esta prueba preventiva.
Este estudio fue publicado en la revista científica Nature Cell Biology y supone un gran hallazgo para continuar en la lucha contra el cáncer.
Fuentes: Gavin Whissell, Elisa Montagni, Paola Martinelli, Xavier Hernando-Momblona, Marta Sevillano, Peter Jung, Carme Cortina, Alexandre Calon, Anna Abuli, Antoni Castells, Sergi Castellvi-Bel, Ana Silvina Nacht, Elena Sancho, Camille Stephan-Otto Attolini, Guillermo P. Vicent, Francisco X. Real and Eduard Batlle Nature Cell Biology (2014) DOI: 10.1038/ncb2992.
Deja una respuesta
Ver comentarios