Diphylleia grayi, las flores de cristal que se vuelven transparentes con la lluvia

Diphylleia grayi, flor de cristal o flor esqueleto
Diphylleia grayi, flor de cristal o flor esqueleto. En la imagen superior, su aspecto en un día soleado sin contacto con la lluvia. En la imagen inferior, su aspecto después de su contacto con el agua.

Diphylleia grayi, te puede sorprender paseando por lugares tan lejanos entre sí como son las zonas boscosas, húmedas y frías de China y Japón y las montañas Apalaches en el Este de los Estados Unidos.

Si el día ha sido soleado la encontrarás blanca y radiante, una flor de parecido lejano a una amapola pero que en realidad pertenece a la familia Berberidaceae en el orden de las Ranunculales. Su parecido a la amapola se debe a que las Papaveraceas también se encuentran dentro de este orden.

En cambio, si el día ha sido lluvioso encontrarás una extraña flor de cristal o también llamada flor esqueleto. Una flor transparente en la que sólo se aprecian las nervaduras dando un aspecto mágico y sorprendente.

Diphylleia grayi, flor de cristal o flor esqueleto
Diphylleia grayi, flor de cristal o flor esqueleto. En la imagen superior, su aspecto en un día soleado sin contacto con la lluvia. En la imagen inferior, su aspecto después de su contacto con el agua.

 

Como datos descriptivos de esta planta mediana destaca que su altura es de 30 a 70 cm. La temporada de floración es de mayo a julio con las flores de unos 2 cm de diámetro al final del tallo.

Flor blanca de Diphylleia grayi. Foto de Alpsdake

 

El fruto que producen es una baya de un centímetro de tamaño de color azul, comestible y de sabor dulce.

diphylleia grayi frutos
Frutos de Diphylleia grayi. Foto de Alpsdake

La causa tras la flor de cristal de Diphylleia grayi

Este cambio no se debe a la modificación de ningún pigmento aunque pueda parecer sorprendente, si no que se debe a una propiedad puramente física: la pérdida de estructura de las células en los pétalos de las plantas.

En los días soleados, la interfase aire-líquido de los pétalos causa una reflectancia difusa, dando a los pétalos su aspecto blanco. En los días lluviosos, el agua entra en los pétalos, creando una interfase agua-agua que aumenta la transmisión de la luz y por tanto se vuelven transparentes. En este vídeo se puede observar el efecto de las gotas de lluvia sobre las flores:

 

Estos descubrimientos que parecen meras curiosidades tienen posibles aplicaciones prácticas, ya que estas estructuras pueden ser aplicadas en la fabricación de dispositivos ópticos submarinos.

Cultivo de la flor de cristal en jardinería

Es una planta con un amplio rango de temperaturas, entre -7ºC de mínima y 30ºC de máxima, su limitación fundamental viene dada por el sustrato y la luz.

Requiere suelos de pH ligeramente ácidos con un pH entre 5 y 6 con un buen drenaje ya que requiere riego frecuente, especialmente en verano, pero sin que llegue a encharcar el suelo.

No requiere luz directa del solo porque las ubicaciones de semisombra con un abonado en primavera y verano especial para plantas acidófilas.

Al fin y al acabo, se trata de emular las condiciones de un bosque templado-frío:

  • un suelo húmedo constantemente pero que no encharca. En el bosque templado porque suelen encontrarse suelos bien evolucionados con buen drenaje.
  • poca necesidad de luz ya que en condiciones naturales el dosel del bosque limita la llegada de la luz del sol, un exceso de luz es perjudicial.

Fuentes:

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.