Se conoce como países megadiversos a aquellos que albergan un tercio de toda la biodiversidad mundial. Se trata de un grupo de 17 países, distribuidos entre todos los continentes excepto Europa. De ellos, el que tiene menor extensión y tiene un mayor número de especies distintas por kilómetro cuadrado, es Ecuador. En este artículo hablaremos de la biodiversidad de Ecuador, prestando atención a los lugares donde esta es especialmente abundante.
Factores que afectan a la biodiversidad
La mayoría de países megadiversos en el mundo se concentran alrededor del Ecuador terrestre, de entre los cuales en Sudamérica existen cinco: Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. La proximidad al Ecuador hace que la temperatura en esta región sea estable a lo largo de todo el año, reduciendo así las perturbaciones ambientales que sufren las especies. Esto es evidente tanto en la Amazonía como en el altiplano andino.
Los gradientes en altura favorecen el establecimiento de diferentes especies, por lo que la cordillera andina favorece los procesos adaptativos relacionados con la especiación. En el caso de Ecuador, la cordillera atraviesa el país, estableciendo una barrera geográfica entre diversas poblaciones de especies. Este es un factor clave para la aparición de nuevas especies.
Las corrientes marinas son otro factor importante en la biodiversidad, siendo dos las que afectan a las costas de Ecuador: la corriente cálida de Panamá y la corriente fría de Humboldt. Esto aumenta la variedad de climas presentes en la costa, lo que favorece la especiación en diferentes regiones costeras del país.
Regiones con gran diversidad
El archipiélago de las Galápagos es tal vez uno de los ecosistemas más célebres de Ecuador, conocidas por albergar entre otras especies a las tortugas gigantes de las Galápagos, iguanas marinas y los pinzones que inspiraron a Charles Darwin para elaborar su teoría sobre la evolución de las especies. La adaptación de las especies en las diferentes islas es un magnífico ejemplo del fenómeno de especiación referido anteriormente.
Estas islas, de origen volcánico, se encuentran a 900 km de la costa de Ecuador. Han sido declaradas parque natural y albergan unas 9.000 especies, de las cuales muchas son endémicas (lo que quiere decir que no existen en otros lugares). De estas, varias se encuentran en peligro de extinción, como las iguanas marinas, las tortugas gigantes, el piquero patiazul, el pingüino de las Galápagos, las tortugas verdes o los lobos marinos.
La región costera de Ecuador contiene varios ambientes con una gran biodiversidad, como la cuenca del Guayas (la mayor cuenca hidrográfica del Pacífico situada en Sudamérica, con un área de 53.300 km2) o el río Esmeraldas, con una longitud de 320 km. Estos ríos albergan una gran cantidad de especies, tanto en sus aguas como en los bosques que crecen en sus riberas.
La región andina o Sierra se extiende por el centro del país, con una altitud media que ronda los 300 a 400 metros sobre el nivel del mar. Las especies que viven en estas condiciones son o bien migratorias o bien están adaptadas al frío. Algunas especies representativas de esta región son el cóndor andino, el perezoso didáctilo, el lobo de páramo o el puma.
Finalmente, al este de los Andes se encuentra la Amazonía. A pesar de que Ecuador solo posee un 1,6% de toda la cuenca del Amazonas, esta supone un 30% del territorio nacional. Se trata de una región húmeda con precipitaciones constantes a lo largo del año. Una especie en peligro de extinción que se encuentra en esta región es el delfín rosado o delfín del Amazonas. Es el delfín de río más grande del mundo, pudiendo alcanzar una longitud superior a los dos metros. La contaminación y destrucción de la selva amazónica son los factores que amenazan a esta especie de mamífero fluvial. Otras especies representativas de esta región son la anaconda, la pantera o el águila arpía.
Amenazas a la biodiversidad del Ecuador
La deforestación es la principal amenaza a la biodiversidad en Ecuador, pues conlleva la pérdida y fragmentación de hábitats. Entre los años 2000 y 2021 se perdieron unas 66.000 hectáreas de masa forestal al año, debido principalmente a cambios en el uso del suelo, al transformarse lo que antes eran bosques en superficies de pasto o dedicadas al cultivo.
La destrucción de hábitats también afecta de forma negativa a la fauna que vive en ellos, especialmente a aquellas especies que habitan en ecosistemas forestales. La caza furtiva, la pesca no sostenible y el tráfico de animales silvestres son factores que perjudican especialmente a la fauna amenazada.
Otros factores que deben ser tenidos en cuenta y para los que se deben buscar soluciones son la introducción de especies exóticas invasoras en los ecosistemas naturales, la contaminación de estos y las alteraciones debidas al cambio climático. Aunque este último es un problema cuyas soluciones no pueden ser perseguidas por un único país, sino que requiere un compromiso global para mitigar sus efectos.
Fuentes
- Varela LA & Ron SR (2018). Geografía y Clima del Ecuador. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. BIOWEB.
- Tirira DG et al. (2021). Mamíferos del Ecuador: lista oficial actualizada de especies. Asociación Ecuatoriana de Mastozoología.
- Fernández-Fernández D et al. (2015). Catálogo de especímenes tipo del Herbario Nacional del Ecuador, Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. ACI Avances En Ciencias E Ingenierías, 7(1). doi:10.18272/aci.v7i1.227
Deja una respuesta
Ver comentarios