Características de la división Basidiomycota
Los basidiomicetes son los hongos más desarrollados, con 16.000 especies. Junto con los ascomicetos constituían la antigua división deuteromicetes, en la actualidad en desuso pues Basidiomycota y Ascomycota se consideran divisiones. Su micelio es septado haploide, aunque más normalmente sea dicariótico n+n. Su pared celular está formada por quitina y sus septos son simples o con doliporos de complejo doliporo-parentosoma.
La mayoría tienen cuerpos fructíferos muchos de ellos macroscópicos, son las setas. Su dicariofase es larga y se mantiene por clamp-connections o fíbulas. Los basidios son meiosporangios al igual que las ascas, producen en su exterior basidiosporas, esporas de origen sexual, sobre pedúnculos o esterigmas. Algunos forman rizomorfas.
Muchos de ellos son saprófitos y responsables de enfermedades vegetales como la roya y el carbón. Algunos géneros como los Psilocybe spp y Amanita son conocidos por ser setas alucinógenas.
[tie_list type=»plus»]
[/tie_list]
Ciclo biológico de los basidiomicetes
-
- Germinan las basidiosporas y dan lugar a un primer micelio monocariótico n.
- Las hifas compatibles de distinta polaridad y distinto origen se encuentran se anastomosan, plasmogamia, y se forma el segundo micelio dicariótico n+n.
- Los núcleos de distinto origen se unen de forma conjugada, de manera que las células hijas mantienen los dos núcleos distintos.
- En la mayoría de basidiomicetos, la división celular y de núcleos va acompañada de la formación de fíbulas, para asegurar el reparto de núcleos y por tanto la dicariofase.
- Se forma así un micelio dicariótico de larga duración que se diferencia y forma, en la mayoría de los grupos, cuerpos fructíferos basidiomas, basidiocarpos o «setas».
- En el himenio se forman los basidios y maduran las basidiosporas.
- Los basidios se forman a partir de una célula terminal del micelio dicariótico.
- La célula sufre una cariogamia, meiosis y se producen en consecuencia cuatro núcleos n.
- Al exterior del basidio en desarrollo se forman normalmente cuatro esterigmas a los que migran los núcleos, con lo que las basidiosporas maduran en el exterior del meiosporangio a diferencia de las ascosporas.
Basidiocarpo (terminología y partes según grupos: tipos de desarrollo)
En los agaricales:
- Partes del basidiocarpo: pie o estípite; píleo o sombrero.
- Restos del desarrollo: escamas (sobre el píleo); anillo (velo parcial), volva (velo universal).
El himenio es la parte fértil formada por basidios e hifas que son células estériles (cistidios) puede estar en forma de laminas, poros o agujas. Está lo que se llama subhimenio (hifas), y la trama que es una disposición característica de las hifas. Tienen tres tipos de desarrollo, gimnocárpico en el que no hay velo ni capa; pseudoangiocárpico, con velo parcial que al romperse queda en el pie del anillo y Hemiangiocárpico, que es un velo universal que cuando se rompe queda como volva y como escamas.
Tipos de basidios
Existen dos tipos de basidios: holobasidios y fragmobasidios. Los holobasidios son típicos sin tabiques que poseen cuatro esterigmas apicales. Los fragmobasidios se dan sólo en algunos grupos y tienen tabiques transversales o longitudinales. Pueden tener esterigmas en distintas posiciones o puede no haberlos.
Sistemática
Sdiv. Basidiomycotina
- CL. HYMENOMYCETES (tienen los basidios en el himenio)
- Scl. Holobasidiomycetidae. Holobasidio con balistosporas.
- O. Agaricales. Basidiocarpos carnosos, con sombrerillo e himenio en láminas o tubos, muchos son saprotrofos.
- Agaricus bisporus (champiñón), Lactarius
- O. Aphyllophorales. Basidiocarpos leñosos, sobre árboles. Himenio en poros o tubos.
- Phellinus pini.
- O. Dacrymycetales. Basidios en diapasón descomponen madera muerta
- Dacrymyces
- O. Agaricales. Basidiocarpos carnosos, con sombrerillo e himenio en láminas o tubos, muchos son saprotrofos.
- Scl. Phragmobasidiomicetidae. Fragmobasidio septado
- O. Tremellales. Basidiocarpos gelatinosos, madera muerta.
- Tremella
- O. Auriculariales.
- Auricularia auricula-judae
- O. Tremellales. Basidiocarpos gelatinosos, madera muerta.
- Scl. Holobasidiomycetidae. Holobasidio con balistosporas.
- CL. GASTEROMYCETES Los basidios maduran en el interior de los basidiocarpos, no son balistosporas.
- Lycoperdon, Cyatus
- CL. TELIOMYCETES Sin basidiocarpos. Septos simples y con los basidios tabicados, muy importantes son parásitos obligados de vegetales.
- O. Uredinales. Royas. Enfermedades de gramíneas.
- Puccinia spp
- O. Ustilaginales. Carbones.
- Ustilago maydis
- O. Uredinales. Royas. Enfermedades de gramíneas.
2 comentarios
Ver comentarios