Eclipse de sol: ¿Qué pasará con la energía solar?

El próximo 20 de marzo podremos asistir a un espectáculo natural de los que pocas veces tenemos oportunidad de ser testigos. Y es que se espera un eclipse de sol que cruzará Europa, desde Portugal hasta Finlandia, entre las 9 y las 12 de la mañana. Tanto los grandes aficionados a la astronomía como simplemente los curiosos del mundo de la ciencia están entusiasmados con este evento, pero hay un sector que está bastante preocupado. Se trata de las personas que utilizan energía solar, que pueden ver como este eclipse puede dejarse sin suministro de manera inesperada.

Si hace unos años los edificios a los que el suministro energético llegaba por medio de placas solares eran una minoría, últimamente su uso se ha extendido hasta haberse convertido en una opción de lo más habitual. No en vano, el pasado año un gran porcentaje de la energía que se produjo en todo el mundo se logró gracias al uso de placas solares. Y para todos los que optan por este tipo de consumo el quedarse sin sol puede convertirse en un problema importante.

eclipse-sol

 

El eclipse de sol y el reto para la energía solar

Tengamos en cuenta que el eclipse puede llegar a tapar hasta un 75% del sol, lo que haría que el suministro para las placas solares se reduzca de manera considerable.

En principio, el país más afectado por esta falta de sol sería Alemania, en la que el pasado año un 18% de la energía consumida procede de la luz solar. En el país germano se llegan a consumir hasta 40.000 MW procedentes de la energía solar, una cifra que podría verse reducida ante la falta de sol.

En España también se espera que el problema nos afecte en gran medida. Tengamos en cuenta que estamos en uno de los países más soleados de la Unión Europea, por lo que el sol es una de las materias primas más importantes que tenemos en nuestro país. Aunque los 6.700 MW que se consumen aquí estén lejos de las cifras de Alemania o de la también soleada Italia, donde se consumen unos 20.000 MW, el problema generado por la falta de suministro a las placas solares puede ser importante. Francia, con un consumo de 5.700 MW, será también otro de los países afectados. En España el consumo y el  número de placas solares es inferior como también lo será el área de sol que se verá tapada por la luna, cuanto más al norte mayor será el porcentaje de superficie cubierta del sol durante el eclipse.

Encontrar una solución a este problema está suponiendo todo un reto para los expertos, que se enfrentan a una situación en la que nunca habían estado antes. Es cierto que los eclipses de sol son algo que se ha ido produciendo periódicamente a lo largo de la historia, pero la energía solar nunca había sido tan utilizada como ahora. Por lo tanto, esta será la primera ocasión en la que la ausencia de sol puede llegar a convertirse en un problema real.

¿La solución es tirar de la reserva?

La única respuesta posible, por ahora, es tirar de la reserva. Así, por ejemplo, en Francia habitualmente se tiene una reserva energética de 1.000 MW, mientras que para el día del eclipse se han mantenido 1.700 MW. De esta manera se podría aguantar perfectamente unas cuantas horas sin sol.

Otra opción a la que no tendrán más remedio que llegar algunos países es la de recurrir, de manera temporal, a otras formas de energía. De esta manera, en Alemania ya se ha planteado a las estaciones térmicas y de gas que generen una mayor cantidad de energía ese día para suplir la ausencia de la luz solar. Se trata de una medida que no gustará a aquellos que se hayan decantado por la energía solar por una cuestión ecológica, pero es la única solución cuando las energías alternativas fallan momentáneamente a causa de un fenómeno natural como es este eclipse.

Casos como el de este eclipse ponen de manifiesto las limitaciones que pueden llegar a tener en un momento dado las energías alternativas aunque con un adecuado mix energético estas situaciones no tendrían por qué suponer un problema. Pero también hay que tener en cuenta que un eclipse de sol es un hecho puntual que ocurre una vez cada x años, mientras que si seguimos exprimiendo las energías tradicionales llegará un momento en que nos quedemos sin posibilidades para mantener todo el entramado tecnológico que existen en nuestro planeta y con las consecuencias que tienen para el cambio climático.

Fuente: http://phys.org/news/2015-03-europe-braces-unprecedented-power-issues.html