El raro tiburón de seis branquias (Hexanchus griseus)

tiburon-seis-branquias

Los tiburones, en particular los tiburones de seis branquias,  han evolucionado poco o nada  en 200 millones de años. Aun no sabemos mucho de estos increíbles animales pero su increíble adaptación a los grandes cambios climáticos de la tierra nos hace pensar que tienen una grande capacidad de adaptación a distintos ecosistemas marinos.

tiburon-seis-branquias

El tiburón de seis branquias  o comúnmente llamado cañabota. Se llama así por tener seis branquias, a diferencia de la mayoría de los tiburones que solo tienen cinco.  Algunos científicos piensan que la sexta branquia serviría para poder oxigenar mejor los tejidos musculares.

La cañabota es un tiburón que vive en las profundidades marinas. Su distribución es bastante amplia  desde los mares tropicales a los templados, incluido  el Mediterráneo y en particular modo en el estrecho de Messina. Aquí las corrientes son bastantes fuertes y crean un fenómeno llamado “upwelling”  es decir una subida de los nutrientes desde el fondo marino hasta la superficie y por eso se encuentran estos tiburones en estas aguas rica de nutrientes.

Los tiburones de seis branquias pueden vivir hasta los 1.800 m de profundidad, pero se pueden encontrar buceando a una profundidad entre los 30 y 90 m. No se conoce muy bien el motivo de su migración vertical hacia la superficie, se piensa que sea para poderse alimentar durante la noche y descender a las profundidades marinas durante el día donde pasan la mayor parte del tiempo. Son depredadores carnívoros, se alimentan sobre todo de cefalópodos, crustáceos, peces, rayas y algunos mamíferos marinos.

tiburón de seis branquias

Morfología del tiburón de seis branquias

La cañabota tiene un cuerpo pesado, potente y una única aleta dorsal, situada cerca de la aleta caudal. Tiene un color marrón claro. Los ojos son pequeños y verdes fluorescentes, porque a grandes profundidades la luz que se refleja es la azul y la verde. Puede crecer hasta 5,4 m de longitud y las hembras son más grandes que los machos.

Reproducción del tiburón de seis branquias

Sobre su ciclo reproductivo se sabe bastante poco. Algunos biólogos creen que entre mayo y noviembre migran a aguas menos profundas para aparearse. Son ovovivíparos, significa que los huevos se desarrollan dentro del cuerpo de la madre hasta que nazcan y los embriones se desarrollan recibiendo el alimento del saco vitelino de la madre.

Después de la eclosión, el joven, todavía dentro del cuerpo de la madre, se come los huevos no fertilizados. Las crías de tiburones suelen tener un tamaño de 70 cm al nacer. Pueden parir entre 22 y 108 crías y debido a estas cifras altas se piensa que hay una elevada tasa de mortalidad. En estado salvaje pueden vivir hasta 80 años.

Conservación del tiburón de seis branquias

Cada año se matan millones de tiburones, además de las capturas accidentales, sobre todo por una práctica verdaderamente absurda llamada shark – finning: una vez capturados con el amo, se suben al barco y se les cortan las aletas dorsales y las laterales. Después se tiran al mar aun vivos, incapaz de respirar y de nadar, se inundan y mueren muy lentamente.

Todo eso se sigue haciendo a causa de la demanda de sopa de aleta de tiburones, sin un valor nutritivo y sin sabor, sobre todo en países asiáticos como China.

Las especies que sobreviven a la pesca descontrolada, no pueden reproducirse tan rápidamente  para compensar el número de los tiburones muertos. Esta situación amenaza el equilibrio de los ecosistemas marinos de todo el mundo. Los  tiburones son importantes depredadores que han caracterizado la vida marina por más de 400 millones de años y son importantes por la salud del planeta.

Aquí os dejamos un breve vídeo, donde Oceana graba una cañabota en las montañas submarinas del Sáhara:

Fuente de la imagen:

NOAA http://oceanexplorer.noaa.gov/explorations/04deepscope/logs/aug9/media/sixgilled.html

Graduado en Ciencias Ecológicas y de la Biodiversidad por la Universidad de Pisa (Italia). Trabajo de investigación sobre Fundamentos de biologia marina: Corales del Mediterráneo. Ha impartido conferencias de biologia marina en los colegios de la comunidad de Madrid, a través del centro de buceo y de biología marina, Zoea. Máster en Biodiversidad, Universidad Autonoma de Madrid. Actualmente está colaborando en un proyecto de investigación sobre la taxonomía y filogenia de una familia de nudibranquios, Proctonotidae. Además se dedica a la divulgación científica de la biologia marina. Aficiones, lectura sobre la biodiversidad marina, música, viajes, cinema.