Tiburones, rayas y quimeras

tiburones

En este artículo trataremos sobre los tiburones que generan fascinación y terror a partes iguales. Sobre las rayas y las mantas (sus parientes más directos) que suelen generar más simpatía y fascinación que terror y también hablaremos de las quimeras, uno de los organismos marinos más peculiares entre los peces cartilaginosos.

Clasificación de tiburones y rayas

La clase de los condrictios, a la cual pertenecen tiburones, rayas y quimeras, viene muy bien explicada en esta imagen abajo. (Imagen 1)

 clasificacion-tiburones

Imagen 1.

¿Qué es un tiburón?

Los tiburones son peces porque como todos los peces nadan a través de las aletas y respiran a través de las branquias (foto 1).  Juntos a las rayas son llamados condrictios o peces cartilaginosos. Estos peces tienen un esqueleto formado por el cartílago, un tejido ligero y flexible a la vez. Los peces cartilaginosos se diferencian también de los óseos por tener de 5 a 7 hendiduras branquiales en lugar de solo una.

banco-tburones

Foto 1. Banco de tiburones. Fuente: http://i.imgur.com/0vpziro.jpg

Color de los tiburones

Muchos tiburones tienen una coloración criptica, oscura en la parte dorsal y blanca en el vientre., para hacerlos menos visible a depredadores y presas (foto 1).

Flotabilidad en tiburones

La mayor parte de los peces óseos tiene la vejiga natatoria, que es una bolsa llena de gas, situada en la parte superior de la cavidad corpórea para equilibrar el peso de los tejidos más pesados, como el tejido hueso.

Los tiburones no tienen la vejiga natatoria, pero sin embargo tienen un hígado muy rico en aceite que le permite flotar en el agua del mar.

El aceite del hígado de un tiburón tiene una flotabilidad de 5-6 veces la del agua del mar. Menos denso es el cuerpo del tiburón, menor es el empuje necesario para poder mantener la posición en el agua.

El hígado tiene un tamaño diferente que depende del tamaño del animal. En general el hígado corresponde al 10% del peso total del animal.

Forma

Los tiburones tienen una forma aerodinámica, como la de un torpedo. Un tiburón típico tiene un hocico oblongo, más afilado hacia la punta, y una larga aleta caudal. Es precisamente esta forma aerodinámica, o “hidrodinámica”, lo que les permite mover su pesado cuerpo con tanta facilidad y rapidez por el agua.

tiburones

Aletas de tiburón

Las aletas desempeñan un papel crucial para los tiburones. No son flexibles, sino rígidas, y se sostienen mediante radios cartilaginosos.

Las aletas de tiburones tienen dos funciones principales:

  • En primer lugar, evitar que el tiburón gire sobre sí mismo. Los tiburones tienes una o dos aletas dorsales que estabilizan su cuerpo.
    Las aletas anal y pélvica tienen la misma función.
  • En segundo lugar, propulsar y controlar la dirección.Las aletas pectorales evitan que el tiburón se incline hacia arriba o hacia abajo y se mueva de forma desequilibrada. Las aletas pectorales dobles elevan al tiburón cuando nada para impedir que se hunda. La aleta caudal propulsa el tiburón hacia delante.

Sentidos de los tiburones

Los tiburones tienen unos sentidos asombrosamente desarrollados, y los utilizan para evitar a los depredadores, buscar presas y reproducirse. Pueden ver, oler, saborear, tocar y oír. Y además, tienen un sexto sentido. Son capaces de detectar pequeños impulsos eléctricos en el agua. Todos los animales producen algún tipo de señal eléctrica, que puede resultar muy útil para detectar a las presas.

  •      Vista




Los tiburones tienen una vista excepcional, y su visión nocturna es bastante buena. Ven diez veces mejor que los humanos con poca luz, y esto les permite cazar antes del amanecer y ya entrada la noche.

Los ojos de los tiburones tienen un mecanismo similar al de los gatos. La parte posterior de los ojos lleva una capa parecida a un espejo denominada tapetum lucidum. Esta capa duplica la intensidad de luz que reciben los ojos reflejando de nuevo los rayos de luz sobre la retina, con lo que se aprovecha al máximo la luz disponible.

Otra de las ventajas de los ojos de los tiburones es su capacidad de adaptación a la luz. Un tiburón ve igual de bien durante el día que por la noche. Esto se debe a que las pupilas del tiburón pueden dilatarse y contraerse para regular la cantidad de luz recibida. Los ojos de los tiburones están situados a los lados de la cabeza, lo que les da un campo de visión más amplio que el de los humanos.

    •     Olfato:

Los tiburones también tienen un sentido del olfato muy bueno, que les permite detectar olores casi inapreciables. Un tiburón puede oler una gota de sangre a unos cinco kilómetros de distancia, e identificar sin problema el olor general de los peces y otros animales. La nariz de los tiburones tiene fosas nasales, pero sólo sirven para oler y no para respirar.

    • Gusto:

Los tiburones tienen sentido del gusto. Sus papilas gustativas están en la boca y no en la lengua, ya que carecen de ésta. El sentido del gusto de un tiburón es particularmente sensible a la presencia de grasa en los tejidos de sus presas, pues necesitan una dieta rica en energía y grasas.

    • Tacto:

 Bajo la piel, los tiburones tienen terminaciones nerviosas muy sensibles al tacto. Esta gran sensibilidad es debida a la línea lateral que tienen los tiburones. A lo largo de esta línea lateral los tiburones poseen células que salen de la cabeza y se extienden por todo el cuerpo. Estas células son capaces de detectar el más ligero movimiento a su alrededor. De hecho, les permiten no sólo sentir su propio cuerpo y movimientos, sino también obtener información sobre la temperatura del agua, las corrientes y cualquier señal eléctrica presente en el agua. Así, para un tiburón es muy fácil detectar a un pez. Además, esta hipersensibilidad les permite identificar peligros, aparearse y encontrar el camino que quieren seguir.

    • Oído:

Los tiburones tienen un oído excelente y detectan sonidos a gran distancia. Los tiburones no tienen orejas, cuentan con unas minúsculas aperturas en las cabezas que llevan a los órganos auditivos internos similares a los de los mamíferos. Oyen sonidos profundos, de baja frecuencia, como el motor de una embarcación o de peces heridos desde hasta cientos de metros de distancia. Los tiburones emplean el oído para buscar comida.

    • Electrorrecepción:

Los tiburones son capaces de detectar pequeños impulsos eléctricos en el agua. Este sentido puede ser muy útil, pues todos los animales producen algún tipo de señal eléctrica. Les permite detectar movimientos en el agua desde centenares de metros de distancia. Dado que captan las señales eléctricas generadas por la presa, pueden detectar los movimientos de otros animales. El sexto sentido existe gracias a unos órganos electrorreceptores denominados ampollas de Lorenzini, descubiertas no hace mucho por cierto. Estas ampollas son poros llenos de gelatina. Están situados alrededor de la cabeza, con una mayor concentración cerca del hocico, y se conectan al cerebro mediante terminaciones nerviosas.

Básicamente, las ampollas son detectores de campos eléctricos. Todo ser vivo produce un campo eléctrico y los tiburones pueden percibirlo.

Extrañamente, a veces los tiburones atacan a objetos metálicos. Este comportamiento se debe a que, en el mar, los metales desprenden señales eléctricas que hacen pensar a una posible presa.

Los tiburones no sólo pueden detectar a su presa, sino también a un submarinista o posible cazador sin ni siquiera verlos.

Piel

La piel está formada por algunas estructuras muy pequeñas, llamados dentículos dérmicos (tamaño 0.25 mm). Están formados por una placa basal de hueso. Los dentículos dérmicos tienen funciones importantes tanto en el reducir el atrito durante la natación como el ruido provocado por el movimiento del mismo tiburón, además tiene una función de protección. Cuando el animal crece, los dentículos dérmicos no crecen en tamaño sino en número y tienen un valor importante en la identificación de distintas especies.

Reproducción de los tiburones

La mayoría de las especies de tiburón crecen muy lentamente y tardan muchos años  a alcanzar la madurez sexual. Los tiburones tienen un ciclo reproductivo bastante largo, de uno a dos años y también su periodo de gestación es largo. La gestación de especies pequeñas dura entre tres y cuatro meses y hasta dos años o más en los tiburones de gran tamaño. Su tasa de fecundidad es baja respecto a otros peces, que pueden desovar desde miles a millones de huevos. El 70% de los tiburones nacen vivos: son vivíparos u ovovivíparos. El 30% restante son ovíparos, es decir, ponen huevos.

  • Viviparidad: El embrión se desarrolla dentro del cuerpo de la madre unido a la pared uterina y con una placenta que proporciona nutrientes y oxigeno. El embrión se alimenta a través de la sangre de la madre a través del cordón umbilical.
  • Oviparidad: La madre encierra el huevo en una capsula de colágeno. Estas capsulas son importantes porque las defiendes de los depredadores. La madre libera los huevos en el mar enredándolos en algas o corales. El embrión crece dentro del huevo y sale solo cuando está totalmente desarrollado.
  • Ovoviviparidad: Los embriones se desarrollan dentro del huevo en el utero de la madre. No se alimentan de la placenta, sino de un líquido llamado vitelo que se encuentra en un saco vitelino. El embrión se alimenta del saco vitelino hasta que no está apto para ser dato a la luz por la madre

Distribución de los tiburones

Los tiburones están distribuidos en todos los mares y océanos del mundo, menos en el ártico y antártico.

Hay especies de tiburones que viven en aguas tropicales, y otros que viven en aguas templadas y frías (foto 2).

distribucion-tiburones

Foto 2: Distribución de los tiburones en el mundo. Fuente: www.wikipedia.org

Rayas

Las rayas son peces cartilaginosos y están muy emparentados con los tiburones (foto 3).

rayas

Foto 3: Rayas. Fuente: www.viaggi.corriere.it

Características de las rayas




La parte principal del cuerpo es muy aplanada tanto por arriba como por abajo. Las aletas pectorales están unidas a la parte posterior del cráneo para formar un disco corporal.

Tienen una cola de pequeña dimensión y no se utiliza para nadar.

El movimiento se produce por las extremidades de las aletas pectorales, pero la mayoría carece de las aletas dorsales y caudales.

Ojos de las rayas

Los ojos se localizan en la parte superior. Los objetos del fondo los localizan gracias a un sistema olfatorio desarrollado en la línea lateral, y a los electrorreceptores.

  • Las hendiduras branquiales están situadas en la superficie inferior.
  • Para poder respirar las rayas no introducen el agua a través de la boca sino que penetra por unos espiráculos situados atrás de los ojos.

 Piel de las rayas

La piel de las rayas está formada, como en los tiburones, de los dentículos dérmicos que les permite tener un mejor hidrodinamismo.

Mecanismos defensivos

Las rayas para poderse defender tienen unos aguijones venenosos, órganos eléctricos.

Estos animales presentan dos órganos, llamado electroplastos y se localizan en ambos lados de la cabeza.

Los electroplastos no se recargan de forma inmediata y por eso pueden tardar desde unos minutos hasta unos días.

El veneno de las rayas es producido por un tejido glandular situado en dos surcos paralelos ubicados detrás del aguijón que suele ser proporcional al tamaño de la raya.

Reproducción

Las rayas, a diferencia de los demás tiburones, son ovovivíparas.

¿Dónde habitan las rayas?

Hay rayas en casi todos los mares del mundo; son animales marinos por excelencia. Normalmente viven en las proximidades de la costa. Estos animales nacen cerca del litoral, y a medida que crecen, se van metiendo en aguas más profundas, especialmente, en invierno.

¿Cómo cazan las rayas?

Se echan en el suelo y en algunas ocasiones se entierran en la arena; permanecen inmóviles durante un largo tiempo, así guardan el paso de una posible presa.

Natación

Las rayas se desplazan gracias a los movimientos ondulatorios o verticales de las aletas pectorales.

Están cubiertas de una capa viscosa que alisa las irregularidades del cuerpo, reduciendo la tensión superficial y el rozamiento en el avance.

Además, como los tiburones, carecen de una vejiga natatoria, pero gracias a sus aletas pectorales evitan el hundimiento. Esta característica elimina la necesidad de tener un hígado desarrollado para mejorar la flotabilidad.

Quimeras




Las quimeras son los peces más primitivos entre los  son peces cartilaginosos (foto 4) Una evidencia fósil sugiere que una vez eran un orden  abundante y muy diversificado. Hace mucho estaban relacionadas con los tiburones, aunque su linaje evolutivo se separó hace 400 millones de años y desde entonces se han mantenido como un grupo aislado.

 quimera

Foto 4: Imagen de una quimera de profundidad.

Fuente: http://img849.imageshack.us/img849/830/pesce620.jpg

Características de las quimeras

Como los tiburones, las quimeras no tienen huesos sino cartílago. Su piel es suave y está formada por escamas placoideas.  Las líneas laterales que cruzan el cuerpo de las quimeras son órganos mecano-receptores que detectan las ondas de presión. En la parte frontal de la cara, son presentes algunas líneas formadas por puntos, llamadas ampollas de Lorenzini y detectan las señales eléctricas generadas por los seres vivos.

Reproducción

La reproducción de las quimeras podemos decir que los machos no poseen un pene, sino otros órganos sexuales muy interesantes. Como los tiburones, también las quimeras poseen unos pedúnculos que utilizan para agarrar la hembra y tienen unas ranuras para canalizar el esperma. Las quimeras tienen un desarrollo directo, es decir eclosionan en el cuerpo de la madre y emergen como pequeños peces.

Hábitat

Las quimeras viven a grandes profundidades más de 2000 metros y por eso su alimentación está basada en peces de grandes profundidades y calamares.

¿Cuál es el rol ecológico de los tiburones en los mares?

Por ejemplo los tiburones blancos son muy importantes desde el punto de vista ecológico porque tienen un control directo de la población de atunes, focas, tortugas, delfines, leones marinos.

Además tienen otra función importante como limpiadores, porque se alimentan de las ballenas y calderones muertos y ayudan a procesar la materia orgánica en modo tal que puede venir utilizada por otros organismos.

En fin los tiburones influyen la composición de los ecosistemas marinos, contribuyendo a mantener la biodiversidad.

Conservación de los tiburones




Cada año se matan millones de tiburones, además de las capturas accidentales, sobre todo por una práctica verdaderamente absurda llamada shark – finning: una vez capturados con el amo, se suben al barco y se les cortan las aletas dorsales y las laterales. Después se tiran al mar aun vivos, incapaz de respirar y de nadar, se inundan y mueren muy lentamente.

Todo eso se sigue haciendo a causa de la demanda de sopa de aleta de tiburones, sin un valor nutritivo y sin sabor,  sobre todo en países asiáticos como China.

Las especies que sobreviven a la pesca descontrolada, no pueden reproducirse tan rápidamente  para compensar el número de los tiburones matados. Esta situación amenaza el equilibrio de los ecosistemas marinos de todo el mundo. Los  tiburones son importantes depredadores que han caracterizado la vida marina por más de 400 millones de años y son importantes por la salud del planeta.

Buceo con tiburones, mantas y rayas u observar tiburones en acuario

Una forma de acercarse a estos animales es mediante el buceo o la observación en acuarios. De las dos partes, si se es aficionado al buceo es recomendable realizar algunas inmersiones en lugares donde se puedan ver estos animales como las regiones de Galápagos, Bahamas, Maldivas, México… Sin embargo, por la conservación ecológica de estos animales es recomendable evitar las prácticas de feeding ya que alteran su comportamiento.

Otra de las formas de observar tiburones es en acuarios donde, además de tiburones, también se pueden observar otros animales marinos. En acuarios, el comportamiento puede estar también alterado pero ante la imposibilidad de bucear son una estupenda opción.

Graduado en Ciencias Ecológicas y de la Biodiversidad por la Universidad de Pisa (Italia). Trabajo de investigación sobre Fundamentos de biologia marina: Corales del Mediterráneo. Ha impartido conferencias de biologia marina en los colegios de la comunidad de Madrid, a través del centro de buceo y de biología marina, Zoea. Máster en Biodiversidad, Universidad Autonoma de Madrid. Actualmente está colaborando en un proyecto de investigación sobre la taxonomía y filogenia de una familia de nudibranquios, Proctonotidae. Además se dedica a la divulgación científica de la biologia marina. Aficiones, lectura sobre la biodiversidad marina, música, viajes, cinema.