Erizo de mar común o castaña de mar – Paracentrotus lividus

Los erizos de mar son equinodermos muy frecuentes en los fondos rocosos aunque no son muy apreciados por los bañistas por el riesgo de pincharse con ellos. Sin embargo, son especies curiosas ya que su estructura, y su forma de desplazamiento y de alimentación les hace diferentes. El sistema ambulacral es la clave y la base en la que se clasifica este especie como equinodermos como las estrellas de mar, las ofiuras o los crinoideos.
erizo-mar-comun-paracentrotus-lividus

  • FILO: Echinodermata
  • CLASE: Echinoidea
  • ORDEN: Camarodonta
  • FAMILIA: Parechinidae

Descripción del erizo de mar común

El erizo de mar posee un caparazón aplanado ventralmente, y en ocasiones también por la parte dorsal. Las púas son poco numerosas pero largas, pueden llegar a ser igual al diámetro del caparazón, que alcanza los 7 cm. Las placas ambulacrales aborales tienen 5 pares de poros y el periprocto con pocas placas grandes (nunca llegan a 4). El color del caparazón es de color violeta oscuro con púas del mismo color, o también parduscas o negras dando ese color característico al erizo de mar.

Biología del erizo de mar

Madura entre abril y septiembre, y su fecundación es externa, dando lugar a larvas planctónicas. Se alimenta de las hojas de plantas marinas que recubren las rocas. Los órganos sexuales de los animales son de color rojo vivo en las hembras y amarillo dorado en los machos.

Hábitat de los erizos de mar

Los erizos de mar son típicos de fondos costeros rocosos y de praderas marinas en todo el mediterráneo, desde los 0 hasta los 80 m. Especialmente frecuente sobre laderas rocosas batidas y pendientes con piedras, y en cantidades másivas sobre laderas rocosas sin vegetación.

Perfora las piedras y puede excavar orificios para vivir y con frecuencia se enmascara en las rocas, colocándose rocas y restos de algas encima.

Otros datos del erizo de mar

Frecuencia: Frecuente.

Distribución: Se distribuye por el mediterráneo y el Atlántico Oriental.

Posibilidades de confusión: con Arbacia lixula, aunque los individuos de esta especie tienen las púas mucho más numerosas.

Amenazas: Se encuentra incluida en el Anexo III de la Convención de Barcelona: especies que tiene regulada su explotación.

Curiosidades: Culinariamente se consideran como una exquisitez en las zonas mediterráneas, tomándose en crudo o en la zona de la cordillera cantábrica tomándose en revuelto. También hay que llevar cuidado con pincharse con sus afiladas espinas ya que es muy doloroso.

Fotografiada en: Tabarca, agosto 2012

Bibliografía y fuentes:


También puedes adquirilos en Casadellibro:

Riedl, R. Fauna y Flora del mar Mediterráneo. Ed. Omega. Año 1986.

Göthel, Helmut. Fauna marina del Mediterráneo. Ed. Omega. Edición 2006.

O en la FNAC:

Fauna marina del Mediterráneo de Helmut Göthel

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.